TSMC subirá los precios de las obleas de 2 nm y 1,4 nm a 30.000 dólares y 45.000 dólares
Primero se dijo que sí, que el precio de las obleas se iba a disparar, luego se puso en duda para más tarde confirmar que estarían a precios aproximados para los chips de próxima generación, y finalmente, TSMC decidió subir los precios porque, evidentemente, sus socios se los subieron a ellos. Lo que vamos a ver es la confirmación de que los precios de todos los chips de última generación subirán y solamente el factor de un mejor Yield Rate y un número mucho más amplio de ellos por obleas de 300 mm2 pueden paliarlo, al menos, para los 2 nm de TSMC y 1,4 nm, porque los precios serán los que se dijeron en un principio.
Parecía que la situación se iba a reconducir y que podríamos ver no ya mejores precios (las empresas mejorarían sus ganancias en vez de ofrecer descuentos a sus clientes a modo de costes menores por cada chip) si no iguales a los que tenemos. No será así, habrá subida, y no poca, pero lo que viene para el futuro es todavía peor, mucho peor de hecho.
El precio de las obleas de TSMC para los chips a 2 nm se dispara y será de 30.000 dólares por unidad, 1,4 nm a 45.000 dólares
Pues sí, la cifra maldita va a ser cierta finalmente. Según informan desde Taiwán, el salto tecnológico a los 2 nanómetros no solo marca un hito en la industria de los semiconductores, también viene con una etiqueta de precio cada vez más difícil de asumir. El coste de fabricar un chip en este nuevo nodo ya se dispara a más de 700 millones de dólares desde el inicio del diseño hasta la producción. Y eso solo para llegar a la línea de salida.
Este salto de precio tiene varios responsables. Por un lado, el nivel de complejidad técnica ha subido como la espuma: más de 2.000 pasos distintos en la fabricación y una exigencia milimétrica en el control de errores hacen que cada chip sea casi una obra de ingeniería quirúrgica. No se trata solo de miniaturizar, se trata de dominar una tecnología que solamente TSMC e Intel han dominado por ahora.
Además, TSMC ha invertido miles de millones en nuevas plantas en Hsinchu y Kaohsiung para escalar la producción. A más inversión, más presión por recuperar costes… y eso se traslada directamente al precio por oblea: 30.000 dólares la unidad, y hasta 45.000 en procesos aún más avanzados, en concreto, para los 1,4 nm del A14, tremendo el salto.
Pero hay más. La demanda de chips para Inteligencia Artificial, móviles de gama alta y servidores cloud está desatada. Y cuando todos quieren jugar en la liga de los 2 nm, la ley de la oferta y la demanda hace el resto: solo los grandes como Apple, AMD, NVIDIA o Qualcomm podrán permitirse estos precios. Para el resto, toca esperar… o quedarse atrás.
Hasta 8 empresas usarán el N2 de TSMC en 2026 y 2027
Y NVIDIA no será una de ellas, puesto que ha optado por los 3 nm y sus dos variantes más rápidas para Blackwell Ultra y Vera Rubin. Entonces, ¿quién fabricará sus chips con TSMC a 2 nm y pagará los 30.000 dólares por oblea tras la subida de los precios? Pues atentos:
- Apple M6 y todos los A20 (2026)
- Qualcomm Snapdragon 8 Elite 3 (2026)
- MediaTek Dimensity 9600 (2026)
- AMD EPYC Venice y Medusa (2026)
- Fujitsu (2026)
- Microsoft MAIA 300 (2026)
- AWS Trainium 4 (2027)
- Google TPU v8p/e (2027)
Tanto Amazon como Google están un poco en el aire, porque podría ser que fabricasen en 2026 y no 2027 realmente, no está claro. Sea como fuere, ya sabemos lo que pasará el año que viene, porque finalmente el precio de las obleas para los 2 nm será el que se dijo hace más de un año.