Europa entra en la carrera de los superordenadores más rápidos con JUPITER y ya está creando Blue Lion con NVIDIA Vera Rubin para IA
A medida que pasan los años, los ordenadores, móviles, consolas y otros dispositivos son cada vez más potentes. Si echamos la vista atrás en el tiempo, podemos ver grandes diferencias en el hardware. Los superordenadores se caracterizan por ser los ordenadores más rápidos del mundo (salvo los ordenadores cuánticos) y así lo han sido durante todo este tiempo, pues no paran de mejorar. Esta vez vemos como la actualización le ha tocado a JUPITER, el cual ahora se considera el superordenador más rápido de Europa alcanzando casi 800 petaFLOPS.
Los superordenadores están formados por miles de chips, empleando tanto CPU como GPU, además de una gran cantidad de memoria RAM y almacenamiento. Uno de estos superordenadores cuesta una enorme cantidad de dinero en cuanto a componentes, pero también tenemos que tener en cuenta el espacio necesario y la energía consumida. Los centros de datos y estos ordenadores consumen cada vez más electricidad, aunque son necesarios para continuar con las investigaciones y resolución de problemas complejos.
JUPITER se actualiza con 23.752 GPU NVIDIA GH200 y logra convertirse en el superordenador más rápido de Europa
Fue en 2022 cuando anunciamos el estreno del superordenador JUPITER ubicado en Jülich, Alemania. Este tuvo un coste inicial de 500 millones de euros y se consideró el primer ordenador a exaescala que llegaría a Europa. Si bien en su momento no supimos sus especificaciones, un par de años después apareció revelando que usaría GPU NVIDIA GH200 Grace Hopper.
Seguimos hablando de este superordenador, pues al final no fue en 2024, sino en 2025 cuando se pondrá en marcha y sabemos que utilizará 23.752 GPU NVIDIA GH200. Con esto no solo logra un rendimiento fantástico, sino que también se ha situado en el Top 5 en cuanto a eficiencia energética. Este se ha convertido en el superordenador más rápido de Europa y actualmente está en el puesto número 4 de los superordenadores más rápidos del mundo, alcanzando 793 petaFLOPS.
El superordenador Blue Lion utilizará NVIDIA Vera Rubin, la sucesora de Blackwell
Europa ha conseguido imponerse por encima de otras naciones y todo es gracias a Alemania. Esta se encuentra en tercera posición actualmente con 43 superordenadores de este tipo y está a solo 3 de lograr el segundo lugar. Además, en cuanto a potencia combinada, Alemania está casi al nivel de Japón. El 61,8% de los 500 superordenadores más potentes usaban procesadores Intel hace 6 meses y ahora estamos hablando de un 58,6%. Por otro lado, AMD ha pasado de un 32,4 a un 34,4% en este periodo de tiempo.
NVIDIA sigue con un 3% de cuota de mercado con CPU Grace Hopper y un 2% restante va para Fujitsu. En cuanto a GPU, NVIDIA si es la más popular con un 47% de cuota de mercado en los superordenadores. Hablando de esto, ahora se ha confirmado que el superordenador Blue Lion de Alemania usará NVIDIA Vera Rubin. Con esta nueva arquitectura logrará 30 veces más potencia que el SuperMUC-NG, el que se consideraba el más rápido del LRZ. Este consistirá de una CPU Vera personalizada por NVIDIA y una GPU Rubin que como ya sabemos, será la sucesora de Blackwell. Se espera su lanzamiento en la segunda mitad de 2026 y estará diseñado para investigar en aprendizaje automático, IA, físicas y clima.