Samsung no despega: sus 3 nm y 2 nm no solo no ganan clientes, sino que los están perdiendo

La cosa no pinta bien para Samsung Foundry. A pesar de sus esfuerzos por competir con TSMC en los nodos de vanguardia, la realidad es que los nodos de Samsung de 3 nm y el más novedoso de 2 nm están dejando escapar a los clientes clave por la puerta de atrás. Entre yields que no despegan, decisiones estratégicas cuestionables y una competencia que no afloja, la compañía surcoreana está luchando por mantenerse en la pelea de los chips más punteros del mercado. ¿Terminará saliendo del mercado de los semiconductores? Según dicen desde Corea del Sur, los problemas de Samsung con los 3 nm y 2 nm son mayores de lo que se ha dicho antes.

Durante años, Samsung ha querido posicionarse como la alternativa real, y sobre todo en volumen, a TSMC, en el negocio de la fabricación avanzada de semiconductores. Sin embargo, en vez de recortar distancias, parece que el GAP se agranda, y las noticias que llegan desde Corea del Sur no son buenas precisamente.

Samsung tiene serios problemas con sus 3 nm y 2 nm: no consigue clientes, los pierde

Jeon-Young-hyun-Samsung

Su proceso de 3 nm, que debería ser su carta ganadora al ser el más maduro, sigue generando dolores de cabeza por los pobres rendimientos de fabricación, que no llegan ni al 40% en muchos casos. Esto no solo complica la producción en masa, sino que está ahuyentando a los clientes que necesitan estabilidad y entregas fiables. Curiosamente, hacia su gran rival, TSMC.

Pero esto no queda ahí, porque hay casos concretos y llamativos. Uno de ellos, el más comentados recientemente, ha sido el de Google. En teoría, el nuevo Tensor G5 que impulsará la próxima generación de Pixel 10 Pro, (filtrados ayer con imágenes reales) iba a fabricarse con el proceso de 3 nm de Samsung. Pero no. A última hora, y por miedo a retrasos y problemas de producción, Google cambió de planes y se fue con TSMC.

Y no es un caso aislado. Empresas como AMD o Qualcomm sí colaboran con Samsung, pero lo hacen con tecnologías más antiguas, nodos anteriores, y en volúmenes muy bajos. Incluso ese escaso 5% de pedidos en nodos avanzados que recibía Samsung está empezando a volver a TSMC, lo cual evidencia el problema de raíz.

La compañía intenta dar buena imagen con su último Exynos, pero...

Samsung-reduce-su-inversión-en-chips-por-problemas-con-clientes-y-sus-nodos-mientras-pierde-ingenieros-con-SK-Hynix

Para frenar esta fuga, Samsung ha optado por tirar de orgullo patrio. Ha decidido que su nuevo Galaxy Z Flip 7, al menos en Corea, llevará un chip Exynos 2500 hecho en casa con su propio nodo de 3 nm, mientras que el resto del mundo tendrá la versión con Snapdragon de Qualcomm.

Así, matan dos pájaros de un tiro: muestran confianza en su tecnología y limitan los posibles daños financieros derivados de un mal rendimiento del chip. Y todo esto después de haber descartado el Exynos 2500 por completo para el Galaxy S25.

Ahora bien, si el panorama en 3 nm ya es complicado, lo del nodo de 2 nm no da muchas razones para el optimismo. Samsung dice que quiere empezar la producción en masa para móviles en la segunda mitad del año, pero se habla de rendimientos en torno al 15%-19%. Con esos números, sacar chips al mercado sería un suicidio económico, con márgenes operativos que podrían hundirse hasta el -50%.

El problema es que todo lo que tiene que ver con el SF2 ya es de por sí un retraso, puesto que debería estar ya en producción en masa con un Yield Rate de prácticamente el doble, y no hay nada. De hecho, ya hay voces de que este nodo podría ser la tumba de Samsung en el sector de los semiconductores, porque ha perdido casi toda la credibilidad y TSMC no está dejando nada para nadie, incluso Intel tiene problemas, y solo China parece estar a la altura de las expectativas.