Meta Aria Gen 2: el prototipo de gafas de percepción artificial, con IA y sensores mejorados que prometen cambiar la forma de trabajar del ser humano
Meta acaba de subir el listón de la tecnología wearable con su último prototipo Aria Gen 2, unas gafas pensadas exclusivamente para investigación que llevan la visión artificial y la percepción contextual a otro nivel. No son unas gafas como las Ray-Ban Meta, ni tampoco es un simple lavado de cara respecto a su antecesora: estamos hablando de un dispositivo con cámaras mejoradas, sensores biométricos, seguimiento ocular ultra preciso y una arquitectura pensada para capturar datos de alta fidelidad en tiempo real. Un combo explosivo para quienes trabajan en IA, robótica o interfaces avanzadas hombre-máquina que promete ser el primer paso serio para conectarnos con una experiencia realmente digital.
El planteamiento de Aria Gen 2 va mucho más allá de un prototipo experimental: es realmente una plataforma portátil para recopilar datos complejos del entorno y del usuario con una precisión sin precedentes. Te contamos todo lo que ha expuesto oficialmente la compañía, la cual sigue desarrollándolas.
Meta Aria Gen 2, las gafas que prometen cambiar la forma de trabajar del ser humano
Meta ha reimaginado por completo tanto el diseño físico como el corazón tecnológico de estas gafas para que los investigadores dispongan de una herramienta todo en uno. Y lo más importante: que esa herramienta sea cómoda, versátil y capaz de integrarse en escenarios reales, no solo en laboratorio.
Donde más se nota la evolución respecto a la primera versión de Aria es en la parte visual. Se han duplicado las cámaras de visión por computadora (ahora son cuatro), se ha ampliado el campo de visión y se ha mejorado la superposición estéreo de 35° a 80°, algo que permite reconstrucciones 3D más precisas y un mejor entendimiento de la profundidad de las escenas.
Además, el sensor HDR ahora alcanza 120 dB, frente a los 70 dB anteriores, lo que facilita la captación de detalles incluso con iluminación complicada. Todo esto se procesa en tiempo real gracias a un coprocesador de bajo consumo diseñado por Meta. Este SoC permite ejecutar algoritmos directamente en el dispositivo, sin depender de conexiones externas.
Los investigadores tendrán una potente herramienta de trabajo para el día a día
Lo que ha mostrado Meta es realmente revolucionario para sus trabajadores, y seguramente termine llegando al mercado para cambiar la forma en la que muchos se relacionan con su día a día y la tecnología en general. Por ejemplo, gracias a funciones como el seguimiento ocular, la odometría visual-inercial (VIO) o el análisis gestual de las manos funcionan de forma autónoma y con baja latencia, ideal para investigaciones en movimiento.
Las nuevas gafas no solo ven mejor: también "entienden" más. Aria Gen 2 incorpora un sensor de fotopletismografía (PPG) en la almohadilla nasal para monitorizar la frecuencia cardíaca del usuario, un micrófono de contacto pensado para situaciones con ruido extremo, y un sensor de luz ambiental calibrado que diferencia entre entornos interiores y exteriores.
Todo esto en un diseño compacto (entre 74 y 76 g) y disponible en ocho tallas distintas para adaptarse a casi cualquier rostro. Y para que todo esté sincronizado como un reloj suizo, Meta ha añadido tecnología de radio Sub-GHz que permite alinear temporalmente varias gafas Aria con una precisión de submilisegundos.
Esto es clave para estudios colaborativos o situaciones en las que se usan múltiples dispositivos en paralelo. Aunque por ahora Aria Gen 2 sigue sin estar disponible para uso externo, Meta ha confirmado que abrirá solicitudes más adelante este mismo año. Como era de esperar, no hay precio ni fechas para reservas.