Japón logra crear el ordenador cuántico superconductor más grande del mundo con 256 qubits

Estados Unidos es el país más avanzado del mundo en el sector tecnológico si tenemos en cuenta que la gran mayoría de empresas importantes están allí. Tanto en Silicon Valley como en otras zonas estadounidenses se encuentran las mayores compañías que se dedican al hardware, software y dispositivos de todo tipo. También tenemos un gran número de superordenadores y como no, ordenadores cuánticos por parte de importantes compañías como Google e IBM. Aunque EE.UU. tiene el liderazgo, ahora es Japón la que es noticia, pues la agencia RIKEN y Fujitsu han creado el ordenador cuántico más grande del mundo con 256 qubits.

Tenemos superordenadores en todo el mundo que están compuestos por cientos o incluso miles de CPU y GPU. Ya en la lista de Top500 tenemos los 500 más rápidos del mundo y aunque utilicemos el mejor de todos como referencia, este no podría siquiera igualar a un ordenador cuántico básico. Esto se debe a que los ordenadores cuánticos procesan todo usando qubits en vez de bits, lo que les da un estado de información más y con esta diferencia, pueden lograr resolver problemas complejos mucho más rápido.

RIKEN y Fujitsu crean el "ordenador cuántico más grande del mundo" que alcanza 256 qubits, 4 veces más que la generación pasada

Quantum Computer Fujitsu

Los ordenadores cuánticos hace décadas que existen, pero siguen siendo un tipo de sistema muy complejo con el que operar. A pesar de su increíble velocidad para hacer ciertas tareas de cálculo y simulación, los ordenadores cuánticos deben estar en una serie de condiciones ideales para lograr reducir lo máximo posible el número de errores. Aun implementando sistemas de corrección de errores seguimos sin llegar al punto donde querríamos estar, pero por suerte todo va avanzando poco a poco.

Con el tiempo, los procesadores que usan los ordenadores cuánticos se han hecho más veloces. IBM desarrolla los chips más rápidos y actualmente tenemos al Condor con 1.121 qubits como el más rápido, pero no se ha usado aún en ningún ordenador de estos. Debido a esto, la última creación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Japón, RIKEN, ha sido la de crear el ordenador cuántico "más grande del mundo". Este tiene 256 qubits y ha sido producto de una colaboración de RIKEN y Fujitsu, creando así un ordenador que supera al Sycamore de Google con 70 qubits.

Fujitsu quiere llegar a los 1.000 qubits en 2026

Transistor-MIT-3D-a-6-nm-con-efecto-de-túnel-cuántico

Lo han catalogado como el ordenador cuántico superconductor más grande del mundo, pues aunque el procesador de IBM es más de 4 veces superior en qubits, no se ha extendido su uso en equipos de este tipo. El logro de japón ha sido conseguir cuadruplicar la densidad de qubits al pasar de 64 en la generación pasada a los 256 actuales. Esto lo lograron usando células de 4 qubits que se conectan en capas tridimensionales con una estructura de conexión 3D.

Este tipo de estructura permite escalar los chips sin cambiar el diseño. Recordemos que IBM y Japón querían construir ordenadores cuánticos de 10.000 qubits para dentro de 5 años, por lo que esto es un pequeño avance. En el caso de Fujitsu, ellos tienen un objetivo de llegar a los 1.000 qubits en 2026, por lo que tendrían que volver a quadruplicar la potencia actual. Este ordenador se encuentra en Wako, Japón y utiliza un sistema de enfriamiento que llega a temperaturas de 20 milikelvin, es decir, -273,13 grados Celsius.