La industria musical está desarrollando tecnología que permitirá detectar canciones creadas por IA

A medida que la IA va avanzando, no solo vemos que se emplea para crear contenido como imágenes o vídeos, sino también para música. Es cierto que la IA generativa de música está bastante por detrás de lo que consiguen las demás y no ofrece aún resultados que sean comparables a los humanos, pero sigue teniendo la gran ventaja de que se pueden producir miles de canciones en muy poco tiempo. Debido a esto, hay personas que sacan provecho de la música creada por IA y la industria musical ha empezado a desarrollar una tecnología que permitirá detectar canciones creadas con inteligencia artificial.

Cuando la IA generativa apareció por primera vez, esta se dedicaba a crear imágenes en gran parte, pues aquí estamos hablando de algunas que empezaron todo esto como Midjourney. En su versión V1 los resultados fueron bastante catastróficos, con imágenes que estaban llenas de errores en caras, manos, ojos de personas y hasta objetos representados mal. Nos reímos en su día con los resultados y de la misma forma con esos primeros intentos de IA generativa de vídeos, pero ahora míralas donde están.

La industria musical está empezando a desarrollar una infraestructura para detectar canciones por IA, clasificarlas y tener el control de las licencias

Musica IA

Podemos aplicar lo mismo a la IA generativa de música (como NVIDIA Fugatto), pues aunque empezó siendo un desastre, con el tiempo podremos llegar a ver canciones que puedan ser consideradas como algo creado por un humano competente. Aún no ha llegado ese día, pero ya desde 2023 hemos empezado a ver el temor de la industria musical sobre las canciones por IA y una de las más populares fue "Heart on My Sleeve" que acumuló millones de visitas antes de que la gente se diese cuenta que estaba hecha con inteligencia artificial.

Ya hemos visto casos de personas que se encargan de publicar canciones hechas con IA de las cuales se benefician económicamente e incluso vimos a uno ganar 12 millones de dólares. La industria musical está harta de lidiar con el tema de la IA y está desarrollando una infraestructura compuesta por herramientas y tecnologías para detectar las canciones creadas con inteligencia artificial implicando tanto los modelos de IA, plataformas y bases de datos.

TraceID detecta tono, melodía y letras para saber si es IA mientras que Deezer está detectando un 20% de las subidas recientes como IA

Google IA generativa música

El objetivo de la industria musical es poder detectar las canciones que usan IA lo más rápido posible. Quieren detectar con que modelo de IA se han creado, la plataforma donde se ha subido e indagar en las bases de datos para ver los algoritmos y licencias que tienen esas canciones. Han declarado que es necesario hacer una nueva infraestructura que gestione todo esto, pues no es posible acabar con todas las canciones por IA, pero si detectarlas e ir implementando métodos para reducir su número y avisar que usan IA. Es como lo de las imágenes por IA, quieren usar un sistema de clasificación y si es necesario, moderar y eliminar.

Por ahora sabemos que Vermillio y Musical AI han empezado a desarrollar sistemas para escanear la música usando distintos elementos y tras esto se etiquetan automáticamente los metadatos. En el caso de Vermillio tenemos un framework denominado TraceID. Este identifica el tono, la melodía, el patrón de las letras y se encarga de identificar elementos que podrían haber sido diseñados con IA. Esta empresa tiene como objetivo conceder licencias y asegurarse de que todo es legal. Se estima que con TraceID, las licencias podrían pasar de 75 millones de dólares a 10.000 millones de dólares en este 2025. Deezer también desarrolló herramientas de detección y por ahora han detectado un 20% de la música que se sube nueva como IA.