Huawei afirma que EE.UU. está exagerando sus logros en GPU: están por detrás, pero compensan la física con las matemáticas
En China están un poco cansados con la retórica de EE.UU., y en concreto, con dos de sus actores más importantes, Trump y Huang. Aunque sus procesadores no estén en la misma liga que los de sus rivales estadounidenses, Huawei ha decidido que eso no va a frenar su ambición. La compañía china, liderada por Ren Zhengfei, se apoya en tres pilares para recortar distancias: matemáticas, computación en clúster y una inversión descomunal en investigación. Frente al veto de Washington y la falta de acceso a tecnología de vanguardia, Huawei se centra en la idea de que el todo puede ser más potente que la suma de las partes. Igualmente, lanzan un mensaje para el país de las barras y las estrellas: “Están exagerando nuestros logros”. ¿Por qué harían esto los magnates estadounidenses?
Esta visión llega justo cuando Estados Unidos y China vuelven a sentarse a negociar sobre restricciones tecnológicas, y con Huawei en el centro del tablero. Desde su sede en Shenzhen, Ren ha insistido en que la compañía no necesita tener el chip más moderno si consigue resultados igual de prácticos a través de otros medios. Y no lo dice solo como idea: la implementación ya está en marcha y ya la vimos largo y tendido.
Lo que no pueden hacer con la Ley de Moore, lo compensan con matemática
Es curioso cómo el CEO de Huawei es tan pragmático, y eso normalmente suele ser un punto de inflexión en toda carrera donde ha estado la empresa, y nos explicamos.
Para suplir la falta de acceso a nodos de fabricación más avanzados, Huawei ha lanzado el sistema “AI CloudMatrix 384”, una bestia que conecta 384 chips Ascend 910C para entrenar modelos de Inteligencia Artificial. A pesar de que los chips Ascend no alcanzan por sí solos el nivel de los de NVIDIA, al unir fuerzas ofrecen un rendimiento competitivo y en algunas métricas, incluso superior al del GB200 NVL72 del líder del sector. Zhengfei lo expresa de forma más directa así:
"Nuestro chip individual aún está una generación por detrás del estadounidense, pero compensamos la física con las matemáticas, los chips no Moore con Moore, y los chips individuales con computación en grupo, lo que también puede lograr resultados prácticos."
EE.UU. exagera los logros de Huawei, ¿con qué objetivo?
Hemos visto tanto a Trump, como a Musk y últimamente incluso a Huang con NVIDIA alabar la competencia que supone Huawei, pero esto puede tener un tinte siniestro por detrás.
Esta estrategia no es casualidad. Huawei destina cada año más de 25.000 millones de dólares a investigación, de los cuales un tercio se emplea en estudios teóricos. Su planteamiento es que, sin avances conceptuales, no se podrá alcanzar a EE.UU. en innovación. Según Ren, el software no representa un obstáculo y los problemas de hardware pueden ser solventados con un enfoque inteligente.
Y mientras el Departamento de Comercio estadounidense pone el foco en limitar el uso de chips chinos, calificando incluso el uso del Ascend como una infracción, Huawei avanza en su mercado local, ganando presencia frente a un NVIDIA que no puede vender sus productos más potentes en China. Es más, analistas como Dylan Patel ya apuntan que los sistemas de Huawei están alcanzando niveles que antes solo eran posibles con tecnología extranjera. Y aquí es donde "la matan", porque Huawei lo tiene claro como bien expresa Zhengfei:
"No hay necesidad de preocuparse por el problema de los chips. Estados Unidos ha exagerado los logros de Huawei; Huawei aún no es tan formidable. Aún debemos esforzarnos para alcanzar su evaluación."
No están nerviosos aunque estén por detrás, pero entonces, ¿qué está ocurriendo? Huawei aterriza a un Huang que los alaba... Algo se nos está escapando. Hay algunos rumores que pueden darnos algo de luz a este problema, y no es más que la diferencia entre "decir y hacer". Lo que se dice lo hemos visto y cerramos capítulo aquí, pero, ¿qué se está haciendo entonces?
Huawei se guarda algo, EE.UU. lo sabe y reacciona, ¿será suficiente o están a tiempo?
Pues según parece, el escáner EUV de Huawei está mucho más cerca de ser realidad y sin licencias de su gran rival. ¿Qué ha hecho EE.UU. en este mes? Quitar las licencias de software EDA para China. ¿Qué parece tener preparado Huawei? GPU de IA más avanzadas y rápidas gracias a un nuevo proceso litográfico, que todavía no está basado en EUV, pero que llegará en poco tiempo.
Es el juego del gato y el ratón al parecer. Unos no quieren que se les vea tan fuertes y aterrizan al resto, mientras que el resto alaba a los primeros y con ello, vuelven a imponer sanciones y bloqueos varios, porque, si no fuesen competencia real a corto plazo, seguirían dejando a sus empresas vender su software, maquinaria y hardware.
Por lo tanto, la dialéctica parece esconder las verdaderas intenciones de ambas potencias tecnológicas. China mantiene el perfil bajo esperando a dar el sorpasso, mientras EE.UU. parece saber los futuros movimientos y se adelanta continuamente dentro de sus posibilidades. El problema es que el dragón rojo podrá volar sin ataduras dentro de poco, y ahí, solo queda la innovación individual para poder competir.
Seamos honestos, no somos tan eficientes en occidente como China, así que es cuestión de tiempo que, o cambiamos la mentalidad general, cosa compleja porque vivimos acomodados, o los de Xi Jinping se harán con el control como potencia tecnológica, y en breve militar, del planeta, donde someterán con mano blanda al resto de países, socios incluidos.