Europa da un paso al frente con Tech EU: 70 mil millones para el sector tecnológico hasta 2027 para competir contra EE.UU. y China

Europa se prepara para dar un paso de gigante en tecnología con una inversión sin precedentes que busca responder a Trump y Xi Jinping. El Banco Europeo de Inversiones (BEI) va a lanzar un nuevo programa llamado Tech EU, con el que pretende inyectar 70.000 millones de euros en el ecosistema tecnológico del continente entre 2025 y 2027. El objetivo es claro: ponerse al día con Estados Unidos y China en el desarrollo de tecnologías digitales punteras.

A día de hoy, Europa sabe que va por detrás en la carrera tecnológica global. Y con este movimiento, el BEI quiere convertirse en un jugador mucho más interesante para atraer, de paso, inversión extranjera. La cifra no es comparable a lo que inyectan sus rivales, pero hay datos anexos a tener en cuenta.

La UE meterá 70 mil millones para los sectores tecnológicos con el programa Tech EU

Tech-EU-financiación-de-Europa-para-el-sector-tecnológico

Lo interesante es que esos 70.000 millones no se quedan ahí: el banco europeo, que es el mayor prestamista multilateral del planeta y maneja un balance de 556.000 millones de euros, confía en que esta inyección de capital sirva como efecto llamada y movilice hasta 250.000 millones de euros adicionales del sector privado.

"El programa, llamado Tech EU, tiene como objetivo ayudar a Europa a competir con China y Estados Unidos en la carrera por tecnologías limpias y digitales innovadoras”, dicen desde Bruselas.

La estrategia se va a desplegar en tres frentes. Por un lado, 20.000 millones de euros irán destinados a capital y cuasicapital, es decir, inversión directa o participaciones más flexibles en startups o empresas tecnológicas emergente.

Por otro, 40.000 millones se canalizarán en forma de préstamos. Y el resto, 10.000 millones, se utilizarán como garantías, una herramienta que da seguridad a los inversores para que se animen a apostar por proyectos que, de entrada, podrían parecer demasiado arriesgados. Esto solo contando el plazo desde este mismo año 2025 hasta el 2027.

Cubrir la financiación de empresas que tenían que ir fuera para buscar apoyo extranjero

Comision Europea fondo de Europa empresas tecnologicas

Europa quiere copiar, de alguna manera, el modelo estadounidense, y en parte, también el chino. Por ello, Tech EU no nace para duplicar lo que ya existe. De hecho, su diseño busca ir de la mano de la Comisión Europea y cubrir justo los huecos que muchas veces dejan los fondos tradicionales: apoyar a las empresas desde sus primeras fases hasta que dan el salto a bolsa. Y eso es clave, porque muchas tecnológicas europeas terminan buscando financiación fuera por falta de apoyo en sus primeras etapas.

En cuanto a los sectores donde se va a centrar el programa, la lista es ambiciosa. Incluye desde supercomputación, Inteligencia Artificial e infraestructura digital, hasta materias primas críticas, energía eólica marina, salud, seguridad, defensa, robótica y nuevos materiales. El enfoque está claro: apostar por campos estratégicos que puedan marcar el futuro industrial y tecnológico de Europa y ser más independientes de EE.UU. y China.

Este movimiento no solo pretende poner dinero sobre la mesa. También envía un mensaje político potente: Europa no va a quedarse de brazos cruzados mientras otros lideran el avance tecnológico global. Y si el sector privado responde como esperan, el efecto multiplicador podría situar al continente en una posición mucho más competitiva durante la próxima década.

Lo mejor es que esta cifra es cortoplacista, porque en 2027 se debe de volver a revisar este plan Tech EU, ver cómo ha funcionado y modificarlo o ampliarlo si es necesario, dando otro “push” a Europa a base de dinero público.