Europa busca la soberanía digital, pero la mayoría de empresas tecnológicas están de parte de Donald Trump
Si nos pusiéramos a clasificar las empresas tecnológicas más importantes del mundo, la mayoría de estas se ubican en territorio estadounidense. Es cierto que tenemos algunas como Samsung en Corea del Sur, Sony en Japón, TSMC y otras en Taiwán, pero no podemos negar que EE.UU. tiene el liderazgo. A pesar de esto, Europa quiere conseguir la soberanía digital, algo que sin duda será difícil mientras dependamos de todas esas empresas de EE.UU.
Hace unos años pasamos por una pandemia que sumió el mundo en incertidumbre total sin saber cuando podríamos volver a tener una vida normal. Sufrimos enormes pérdidas económicas en todo el mundo y muchas empresas cerraron, aunque las más grandes permanecieron impasibles. De hecho, en el sector de las compañías tecnológicas hubo una mayor contratación debido a que aumentó la demanda de consolas, PC, periféricos de todo tipo y, en general, dispositivos que nos hicieran pasar el tiempo dentro de casa.
Europa quiere tener la soberanía digital, pero Estados Unidos domina el mercado tecnológico
Tras el COVID-19 vimos que todo volvía a la normalidad y ya llevamos unos años así. Estas empresas tecnológicas detrás de bienes y servicios, redes sociales y dispositivos que se han implementado en nuestras vidas. A día de hoy, si le decimos a las personas que abandonen redes sociales como Instagram, TikTok, X y otras de origen estadounidense, muy probablemente se negarían o al menos no lo harían durante un largo tiempo.
Lo mismo con plataformas como Netflix y un sin fin más que tienen origen estadounidense. Decimos esto porque es curioso que en Europa hayan empezado movimientos a favor de la soberanía digital. La organización benéfica Topio en Berlín ha empezado a ayudar a las personas a "dejar de lado la influencia de las empresas tecnológicas estadounidenses" en sus móviles. Sabiendo que Donald Trump tiene el apoyo de las empresas tecnológicas estadounidenses y Europa está impulsando su industria para poder ser competitiva en servicios digitales, nos encontramos en una situación interesante.
Empresas como Ecosia y ProtonMail han conseguido aumentar el tráfico europeo en este último año
Desde que Donald Trump subió al poder han cambiado varias cosas y no solo tenemos el tema de los aranceles de importación, sino también una batalla entre esta y el resto de países, como China y Europa. En el caso de China ya hemos visto que EE.UU. se ha encargado de añadir restricciones para evitar que este país pueda comprar chips avanzados para IA o maquinaria. En cuanto a Europa, el fundador de Topio, Michael Wirths, ha explicado que Trump está acumulando cada vez más poder y tiene un dominio absoluto de la industria tecnológica. Cuando este se hizo presidente, empresas como Tesla, Amazon, Google y Meta se pusieron de parte del presidente.
Pero esto a su vez está provocando un desequilibrio si lo comparamos a la era donde presidía Joe Biden, el cual antes de irse mencionó que tendríamos un "complejo industrial tecnológico oligárquico que amenazaría la democracia". Aunque Estados Unidos tenga cada vez más presencia en este sector, también se ha observado como la gente busca alternativas. Tenemos así el caso del motor de búsqueda Ecosia de Berlín, el cual ha experimentado un aumento del tráfico +27% interanual en la UE. Ahora bien, si comparamos los 122 millones de búsquedas contra el gigante de Google que tuvo 10.300 millones, aún sigue quedando mucho trabajo. Otras como ProtonMail también dicen que han experimentado un mayor número de usuarios en Europa con un crecimiento de un +11,7% interanual.