España es la primera en usar una IA para resolver un caso de competencia entre empresas sin la intervención humana

Cada vez que hemos hablado de inteligencia artificial es para mencionar en cierta manera lo capaces que son a la hora de crear contenido. Tanto imágenes como vídeos y otro tipo de contenido es lo que nos permite darle utilidad a la IA generativa, haciendo que todas las personas puedan crear contenido con rapidez. Sin embargo, el uso de la IA no se limita a simplemente crear contenido que acabará en vídeos de YouTube y redes sociales. En este caso nos toca hablar de como la CNMC de España (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha decidido resolver un caso de competencia usando solo la IA con el algoritmo Brava.

Fue hace unos años cuando la IA generativa empezó a hacerse popular gracias a ChatGPT. Este chatbot fue el que impulsó el uso de la inteligencia artificial en todo el mundo, pues se trataba de una IA generativa de textos, creando así lo más útil que podían hacer. Con los modelos de IA generativa de imágenes que teníamos previamente al lanzamiento de ChatGPT estábamos limitados solo a eso, algo que muchas personas no usarían. En cambio, generando textos y recibiendo respuestas a preguntas, casi todo el mundo le sacaría partido.

La CNMC de España ha conseguido progresos con su IA BRAVA y van a usarla para resolver un caso de competencia

CNMC España

La IA se ha vuelto muy popular y hay cientos de millones de personas que usan tanto ChatGPT como otras. Además, la IA lleva poco tiempo con nosotros y van descubriendo nuevas formas de usarla, pues ahora resulta que han hecho un experimento interesante. Ha sido la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, CNMC, la que ha decidido utilizar un sistema de IA empleando el algoritmo BRAVA (Bit Rigging Algorithm for Vigilance Antitrust).

Durante 3 años han estado usando esta IA de forma experimental, pero ahora han decidido pasar a usarla como una herramienta clave, pues el algoritmo BRAVA ahora se usa para resolver un caso de competencia. Esta IA tiene la ventaja de operar 24 horas al día sin necesidad de parar ni de tomar descansos como si pasaría con los seres humanos.

Han decidido entregar el código fuente a las autoridades de la UE para usarlo en distintos proyectos

CNMC hackeo ciberataque base de datos movil

Cani Fernández, la presidenta de la CNMC, ha confirmado que la IA ha llegado a ser usada de forma exclusiva para resolver un expediente en curso. Esto implica que está probándose su uso a la hora de emplearla como herramienta automatizada para detectar prácticas anticompetitivas. Este es el primer proyecto de uso exclusivo de la IA, donde querían comprobar si BRAVA es capaz de detectar por su cuenta "casos potenciales de colusión en la base de datos del contrato del sector público".

Ahora que han trabajado con esta herramienta durante un tiempo pueden afirmar que BRAVA es capaz de detectar patrones sospechosos de forma autónoma, lo que la convierte en un aliado de los investigadores y reguladores. Al parecer ya se ha utilizado en varios expedientes y casos, anunciando que ya la dejan trabajar sola por las noches. Todo esto ha captado la atención de la UE, pues ahora quieren que la CNMC sea la que lidere un equipo de IA generativa y estos han decidido entregar el código fuente a las autoridades de la Unión Europea.