China crea los dos primeros procesadores usando solo IA: QiMeng-CPU-v1 y QiMeng-CPU-v2
Fue Intel la que empezó a comercializar los primeros procesadores para ordenadores personales y desde entonces, no hemos parado de ver mejores CPU para PC. Los PC se han convertido ya en un dispositivo fundamental en los hogares de millones de personas en todo el mundo y continuamos viendo como cada vez estos son más potentes. Ahora bien, componentes como las CPU son complicados de hacer y requieren mucho tiempo y dinero para su desarrollo. En China han conseguido ahorrar creando los primeros procesadores con IA siendo estos el QiMeng-CPU-v1 y v2.
La inteligencia artificial se utiliza en multitud de aplicaciones. Lo más habitual es que veamos modelos de IA generativa que se encargan de producir todo tipo de contenido. Empleando prompts de texto, la IA reconoce lo que escribimos como una descripción de lo que queremos e intenta seguir dichas órdenes. Aquí tenemos modelos de IA que son capaces de hacer imágenes o vídeos a partir de estos prompts, pero también nos encontramos a IA generativa de textos que lo que hace es dar respuesta a nuestras preguntas.
China crea los primeros procesadores usando IA en todo su proceso
Además de los usos de la IA generativa, esta también se ha empleado como un asistente en investigación e incluso para el desarrollo de productos. Sabiendo lo útil que es la IA, China no se lo ha pensado dos veces y ha optado por usarla para crear varias CPU. La Academia China de Ciencias (CAS) ha usado un LLM para crear un diseño totalmente automatizado de hardware y software que permite crear "CPU completas". Además, se trata de un proceso mucho más rápido gracias a la IA, haciendo el equivalente a semanas de trabajo en días.
Por ahora han creado dos procesadores usando IA, siendo estos el QiMeng-CPU-v1 y el QiMeng-CPU-v2. Empezando por el v1, este dicen que es comparable a un Intel i486 (Intel 80486). Si no te suena no nos extraña, pues se trata de una CPU que se lanzó en el año 1989 y ofrecía hasta 100 MHz, por lo que en rendimiento está completamente desfasada a día de hoy.
El QiMeng-CPU-v1 rinde como un Intel 486 de 1989 y el v2 como un Cortex A53 de la Nintendo Switch
Con el QiMeng-CPU-v2 si tenemos una gran mejora, pues según indican, este alcanza el rendimiento de un chip A53. Este hace referencia al Cortex-A53 del año 2012, por lo que aunque sea un procesador para smartphones y otros dispositivos, este es un avance de 23 años. Este se utiliza en la Raspberry Pi 3 y también en tablets como la Amazon Fire HD 8 e incluso forma parte del procesador de la Nintendo Switch 1, pues recordemos que esta usa 8 cores y 4 de ellos son A53 de bajo consumo.
A pesar de haber creado un procesador más de dos décadas más moderno, el A53 es muy poco potente a día de hoy y, de nuevo, tenemos una CPU que se queda muy por detrás de los estándares actuales. Sin embargo, la hazaña está en el hecho de haber logrado diseñar procesadores utilizando una IA. Según indica el SCMP esto ha sido posible usando un proyecto Open Source a 3 niveles:
- Diseño de chips usando LLM
- Un agente de IA encargado del hardware y software
- Varias aplicaciones de diseño de chips