Cuando Estados Unidos empezó con las restricciones de los chips a China eran con el objetivo de que el gigante asiático no pudiera competir contra esta en inteligencia artificial. Esto ocurrió hace unos años y con estas medidas, EE.UU. se aseguró de que China no tendría acceso a chips avanzados para entrenar IA. También consiguieron paralizar la adquisición de maquinaría de fabricación de chips, lo que dejó a China con pocas opciones. Ahora nos encontramos en un momento donde estas restricciones de EE.UU. están afectando a empresas de China como SMIC, la cual menciona que habrá una pérdida de ingresos en Q2 2025 por culpa de esto.
China y Estados Unidos no han tenido la mejor relación y durante muchos años se han visto involucradas en disputas de todo tipo. Normalmente esto se resume en algo sencillo, pues EE.UU. suele ser la que acusa a China de espionaje y esta a su vez se queja de las medidas que toma Estados Unidos contra su país. Esto ha perdurado así durante muchos años y no tiene pinta de que vaya a cambiar pronto. A todo esto hay que sumarle el hecho de que EE.UU. quería asegurarse que no iba a tener rivales en IA y justamente consideró a China como la prioridad a eliminar de la lista de la competencia.
Fueron las restricciones de Estados Unidos referentes a los chips y maquinaría de fabricación las que provocaron el mayor golpe a China y a toda la industria de los semiconductores. Recordemos que empresas como NVIDIA se vieron muy afectadas por estas sanciones y tuvieron que crear GPU recortadas para tener así superar los controles de exportación. Si pasamos a China, sus compañías se han tenido que adaptar a las nuevas normativas y trabajar con lo que tienen
. Hemos visto casos como Huawei que han avanzado mucho a pesar de no poder comprar maquinaría de fuera.Por otro lado, tenemos ahora el caso de SMIC, que ha predicho un descenso de un 6% de sus ingresos en Q2 2025 provocado por las sanciones de EE.UU. Según indican, durante este trimestre han tenido problemas con el mantenimiento y adquisición de los equipos de producción de chips. En lugar de modificar el precio de venta, han optado por reducir el volumen de ventas para adaptarse a esta situación.
A pesar de las restricciones estadounidenses, SMIC logró crecer y llegó incluso a superar a GlobalFoundries, quedándose como el tercer mayor fabricante de chips a nivel mundial. De hecho, en Q1 2025 reportaron 2.247 millones de dólares, un 1,8% más que el mismo periodo del año anterior y el 95,2% de todo esto fueron obleas de chips. A la empresa le va genial si tenemos en cuenta que incrementó en un 28% sus ingresos según los últimos resultados.
No obstante, con el aviso de la pérdida de ingresos y rendimiento en Q2 2025, tenemos una caída de sus acciones de un 6,8%, aunque ahora hay que reconocer que se han recuperado y valen casi lo mismo que hace unos días.
Si has comprado una Nintendo Switch 2 probablemente sea porque ya previamente tuviste la Nintendo… Leer más
NVIDIA no quiere ceder ante Trump y sus políticas regulatorias con el hardware hacia China.… Leer más
Microsoft es considerada una de las compañías más valiosas del mundo en cuanto a capitalización… Leer más
ASUS anunció el lanzamiento de un nuevo monitor gaming de muy alta gama, hablamos del… Leer más
Llegan nuevos informes relacionados con la PlayStation 6, aunque en este caso, ligados a la… Leer más
Oficialmente AMD ha quedado retratada, y es que la comunidad ha conseguido utilizar la tecnología… Leer más
Esta web usa cookies.