Rusia recibe más CPU de Intel y AMD con las sanciones de EE.UU. que cuando no existían

EE.UU. está haciendo el ridículo mundial y solo se puede atribuir a tres causas en todo lo que rodea a las CPU, las sanciones y Rusia: no son capaces de controlar el flujo de procesadores, o bien lo tienen perfectamente controlado y solo usan la excusa del conflicto con Ucrania para vender más y más caro, o en cambio, ambas opciones. Sea como fuere, desde el país de Putin se dan unas cifras que son yuxtapuestas, son contrarias, y tiene mucho que ver con el hecho de que Rusia recibe ahora más CPU de Intel y AMD que antes de las sanciones.

Si alguien pensaba que Rusia se iba a quedar aislada y que EE.UU. y Europa quieren de verdad golpear al oso siberiano, nada más lejos de la realidad. Todo es pura fachada, como está pasando con el gas y el petróleo del país de Putin, también está ocurriendo en los chips, y teóricamente, cerca de terminar el enfrentamiento, está todo mucho más claro y ya nadie lo oculta.

Rusia recibe más CPU de Intel y AMD ahora con las sanciones que antes

Rusia-consigue-CPU-Intel-y-AMD-a-pesar-de-las-sanciones-de-EE.UU.

Así lo afirma la aduana del país mediante sus estadísticas, donde los datos son bastante impactantes y tienen que ser divididos entre oficiales y no oficiales. ¿Qué dicen los oficiales? Pues que las importaciones de CPU desde el extranjero, en concreto desde Intel y AMD, cayeron un 81% y un 95% en 2024, lo cual debería de ser una catástrofe para Rusia solamente por el hecho de reponer todas las que fallen a nivel estatal.

Eso es lo que afirma aduanas desde el país más grande del planeta. En cambio, hay una segunda estadística que es totalmente opuesta a esta, y además llegan desde las propias empresas rusas, que contradicen la versión oficial del Kremlin, y no precisamente por unos pocos cientos de unidades.

Es más bien al contrario, los datos están disparados, y los precios no han subido lo esperado. EE.UU. quiere vender, Rusia quiere comprar y no está importando demasiado el aumento de costes, porque es asumible.

Entre un +10% al +12% de subida de precio, Rusia juega al juego todavía

Intel-vs-AMD

Las empresas rusas afirman que importan nada menos que un 33% más de procesadores que en el 2024 a estas alturas de 2025, y no les está importando demasiado ese +12% como máximo que están fijando los intermediarios. ¿Desde dónde están llegando tantísimas CPU? Pues de un aliado de Rusia: China, en concreto, desde Hong Kong, pero no son los únicos.

Las fuentes informan de que Malasia (sí, otra vez Malasia) e India, son dos fuertes aliados en hacer llegar procesadores a las empresas del país de Putin. Y no es que estén yendo de cara precisamente. El contrabando se está haciendo de forma sutil y para que pase lo más desapercibido posible, donde se están reetiquetando los contenedores con cientos de miles de procesadores, o se agrupan en categorías de productos más amplias y genéricas.

Por ello, las CPU llegan sin etiquetar, a veces sin especificar siquiera qué es lo que hay dentro del contenedor de turno, y por supuesto, las palabras CPU o procesador, igual que sus plurales, están totalmente vetadas. Según se dice, este 2025 el precio puede subir algo más de ese 12%, porque parece que Trump podría cercar el suministro a los países que hacen de eslabón en esta cadena, suponemos, para meter presión a Putin, ya que quiere terminar con el problema en Ucrania.

Sea como fuere, recibir un tercio más de CPU que el año pasado pagando un leve aumento en el precio parece un buen negocio que, es poco probable el hecho de no ser detectado ni por el departamento de Comercio de EE.UU. ni por Intel o AMD, algo que Rusia tendrá que explicar algún día cómo lo hicieron con sus socios.