Cualquier CPU o GPU de gama alta que esté fabricada por TSMC aumentará de precio en 2026
Los pronósticos se van a cumplir y NVIDIA fue la primera en avisar. TSMC no va de farol, las nuevas obleas van a ser más caras, los 2 nm supondrán un paso adelante, pero el precio va a subir. Y sí, desde Taiwán llega la noticia y realmente el impacto será "pequeño", pero estará presente sin lugar a dudas: el precio de las obleas de gama alta que se fabriquen en TSMC subirá de precio, concretamente, un 10%, y difícilmente se va a poder paliar por otros métodos.
¿La respuesta de NVIDIA? No solo no se queja, sino que lo celebra. La alianza entre ambas compañías se refuerza en un momento en que el liderazgo tecnológico pasa, inevitablemente, por pagar más, y, evidentemente, aquellos usuarios o empresas que quieran lo mejor de lo mejor van a tener que pasar por caja, sea CPU o GPU.
TSMC subirá el precio de las obleas de gama alta en un 10% afectando a las mejores CPU y GPU
Porque de esas obleas salen los mejores procesadores y unidades de procesamiento gráfico, es decir, las CPU y GPU TOP, sin importar para el sector al que van destinadas.
La carrera por los chips más potentes y eficientes se ha convertido en un asunto de alto riesgo… y alto presupuesto. Los procesos de fabricación por debajo de los 2 nanómetros ya no son solo una cuestión de miniaturización, sino de resistencia económica y de colaboración estrecha. Las inversiones descomunales, los retos técnicos y el riesgo de fallos hacen que cada oblea cuente, y en este escenario solo los más fuertes, o los mejor acompañados, sobreviven.
¿Qué dice NVIDIA y más concretamente Jensen Huang? Algo que no gustará a los usuarios o empresas: "Vale mucho la pena", y termina con un "es consistente y justo para cada cliente". La reunión que tuvo el CEO de los verdes con Wei Zhejia, presidente de TSMC, dejó estas citas como respuesta, claro y contundente.
¿Qué ha producido exactamente que el precio vuelva a subir? Motivos multifactoriales en juego
Si nos sigues a diario, esto no te va a pillar por sorpresa, puesto que si recuerdas, durante casi 6 largos meses se habló de una subida de precio hasta los 30.000 dólares, para luego quedarse en un punto indeterminado (en ese momento) de entre esos 30K y 25K. El valor más o menos concreto se situó en 28.000 dólares, que es una subida importante desde las obleas actuales, pero, ¿a qué corresponde exactamente?
Desde Taiwán apuntan a varios factores clave: a la inflación global se suma el encarecimiento de construir fábricas en EE.UU., la volatilidad en los tipos de cambio y una inversión de capital cada vez más agresiva para seguir desarrollando nodos punteros. Y claro, esto de pedir más dinero por unas obleas técnicamente más complejas, para poder grabar los chips a 2 nm e inferiores, va a tener un impacto positivo en las arcas de ambas compañías.
Y no parece que el apetito por este tipo de procesadores vaya a aflojar. Desde la propia TSMC, Wei Zhejia dejó claro que esperan duplicar los ingresos derivados de procesadores de IA en 2024, con una tasa de crecimiento cercana al 45% anual hasta 2029. Las previsiones no pueden ser más optimistas, y los números también respaldan la necesidad de ajustar precios para mantener márgenes razonables. Son empresas, no crean y desarrollan para perder dinero, obviamente.
El Tape Out es cada vez peor, lo que encarece el precio promedio final de los chips y obleas
Hay algo anexo que también justifica la subida de las obleas: los diseños se vuelven más personalizados, los ciclos de verificación se alargan y el éxito en la primera producción ha caído en picado. En solo dos años, el porcentaje de chips que salen bien (buen Yield Rate) a la primera bajó del 30% al 24%, y para 2025 podría desplomarse hasta el 14%.
Fallar sale caro, y acertar, más aún. En definitiva, todo se vuelve más complejo, todo sube de precio y por ello los chips de gama alta en TSMC serán más caros.
Falta saber si esta subida se trasladará al resto de obleas, que es lo más probable si miramos atrás, y por ese mismo motivo, la medida no se debería de aplicar hasta 2026, donde comenzarán los nuevos contratos.