Así es el primer fototransistor a un Petahercio: es un 1 millón de veces más rápido que los transistores de las CPU actuales

A medida que avanza la tecnología, vemos como cada vez tenemos un hardware más potente. A día de hoy es posible tener CPU con varias decenas de núcleos y GPU con miles de cores. Estos son mucho más rápidos que los que existían hace unos años. Está claro que los avances están ahí, pero también entendemos que cada vez las mejoras son más pequeñas. Está costando mucho tiempo y dinero reducir aún más los nanómetros, pero por suerte nos encontramos con alternativas mucho más potentes que las CPU tradicionales como la noticia sobre el primer fototransistor que llega a un petahercio.

Los procesadores y tarjetas gráficas suelen actualizarse cada dos años por norma general. Empresas como NVIDIA y AMD cumplen este tiempo, pero en el caso de Intel es distinto, pues esta actualiza sus CPU cada año. Este ritmo de actualización hace que no sea para nada viable entregar nuevos procesadores que mejoren, pues en muchas ocasiones no se ha dado un salto de rendimiento como para ser interesantes. Vemos que en este caso, Intel decide lanzar procesadores Refresh en algunas ocasiones, como el Core 14 que salió hace un tiempo.

Crean un fototransistor que llega a un petahercio, 1 millón de gigahercios

Fototransistor

Aunque AMD si suele llegar con un salto de rendimiento mayor al tener un ritmo de actualización de dos años, al final queda más o menos al nivel de Intel en productividad y ya en juegos, si que la destroza con sus CPU X3D. Sin embargo, estos procesadores que usan transistores tradicionales no tienen nada que hacer contra los fototransistores. Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona han desarrollado el primer fototransistor del mundo capaz de alcanzar una velocidad de un petahercio,

Según indican, este fototransistor sería un millón de veces más rápido que las CPU que tenemos actualmente y es que resulta que un petahercio (PHz) equivale a 10^15 hercios. Si hacemos la conversión a GHz, precisamente 1 PHz: 1.000.000 GHz.

El fototransistor se logró utilizando pulsos de luz que duran menos de una billonésima parte de un segundo

Investigación fototransistor

Con este tipo de tecnología podemos imaginarnos un futuro donde los procesadores de PC sean absurdamente rápidos, con saltos de rendimiento muchísimo mayores que los que experimentamos ahora. Recuerda que la Ley de Moore hace tiempo que no se cumple y nos hemos quedado algo atascados a la hora de ir mejorando rendimiento/eficiencia con los transistores actuales. Los investigadores anunciaron que para conseguir crear este fototransistor tuvieron que utilizar pulsos de luz ultrarrápidos que tienen una duración de menos de una billonésima parte de un segundo.

Gracias a estos pulsos de luz ha sido posible manipular los electrones del grafeno y a su vez les ha permitido "expandir los límites" de lo que era posible con la tecnología actual. Mediante el efecto de túnel cuántico, los investigadores de la universidad vieron como los electrones podían superar sus barreras físicas y con esto, lograban una velocidad muchísimo mayor de la que tenemos con el hardware moderno. No sabemos si en un futuro tendremos ordenadores con este tipo de fototransistores, pero sin duda es algo muy interesante que nos da esperanzas a medida que nos vamos acercando a un punto donde reducir los nanómetros conlleva mucho esfuerzo y costes.