Con la IA generativa hemos visto que es posible crear todo tipo de contenido siempre y cuando los modelos se hayan entrenado para ser capaces de ello. Esto obliga a las empresas encargadas de desarrollar estas IA a utilizar cientos de millones de archivos que estén destinados a entrenarlas, sea tanto imágenes como documentos de texto o vídeos. Estamos llegando a un punto donde las compañías están agotando por completo todo lo que hay disponible para entrenar sus IA y aquí es donde entra la desesperación. Google y OpenAI exigen a la administración Trump que les permita entrenar sus IA empleando material protegido por derechos de autor, que a su vez, ocupa gran parte del contenido de Internet y será una valiosa fuente de información.
La inteligencia artificial se convirtió en un fenómeno de gran interés a nivel mundial, pues de repente este concepto que conocíamos de hace muchos años volvía a ser el enfoque de las empresas, noticias y la opinión pública. La razón de esto se debe a la IA generativa, pues en cuestión de poco tiempo teníamos modelos de IA que eran capaces de hacer contenido de todo tipo con una precisión y rapidez sin parangón.
Tanto la IA generativa de imágenes como la IA generativa de textos se hicieron muy populares y empezaron a salir alternativas a Midjourney y ChatGPT, respectivamente. Con el tiempo vimos cómo los modelos de IA iban mejorando sin parar y lo que había salido hacía unos meses era claramente inferior. La velocidad a la que progresaba todo nos sorprendió gratamente, pero había un día donde todo esto iba a acabar y nos íbamos a quedar limitados por la cantidad de contenido disponible. Ese día no ha llegado, pero se estima que podrían llegar a ese límite en algún momento de 2026 y habría que buscar alternativas para encontrar más información para continuar con los entrenamientos.
OpenAI, la creadora de ChatGPT y Google, desarrolladores de Gemini, están pidiendo a la administración Trump que les conceda una exención y así puedan entrenar sus modelos con material protegido por derechos de autor. Esto surge para combatir al Plan de Acción de IA que presentó el presidente Trump a finales de febrero. Este pide una mayor protección de los derechos de los creadores de contenido para así "proteger el liderazgo de EE.UU. en IA y la seguridad nacional".
El plan presentado por Trump considera que proteger los derechos será útil a corto y largo plazo para el país. La protección del contenido de autor no solo les permitirá ofrecer a los estadounidenses la libertad de poder crear lo que ellos consideren y asegurarse de que esto no se va a utilizar en una IA que podría plagiarles parte de la obra. Es curioso como esta medida es para hacer frente directamente a China, la cual hasta hace poco no era competitiva, pero con el lanzamiento de DeepSeek R1 sí que dejó a todos sorprendidos.
OpenAI por su parte quiere poder usar el contenido protegido para su IA, pero a cambio indica que EE.UU. debería ser más estricta con los controles de exportación de chips de IA hacia China. Además, opina que el gobierno estadounidense debería usar las herramientas de IA. Por otro lado, Google ha indicado también sus opiniones y ha pedido que les dejen usar material protegido para seguir avanzando.
Gracias a las últimas filtraciones, ya se puede confirmar que la Nintendo Switch 2 usará… Leer más
Todos los seres vivos están compuestos por el conocido ácido desoxirribonucleico, el conocido como ADN… Leer más
Si tenías pensado actualizar tu PC pronto, mejor ponte cómodo porque vienen curvas. La cosa… Leer más
Hoy ha sido noticia que Xiong'an, una ciudad China, se ha convertido en la primera… Leer más
Google domina Internet no solo con el buscador web más popular del mundo, sino también… Leer más
Uno de los principales problemas que han tenido todos los fabricantes con esta serie de… Leer más
Esta web usa cookies.