Los precios del hardware han ido subiendo con el tiempo y hemos llegado a un punto donde actualizar a lo más actual está fuera del alcance de muchos. Según se van creando chips más avanzados, el precio va subiendo y el tiempo de desarrollo se alarga. Ya hemos visto que para conseguir un nuevo nodo de menos nanómetros se requieren millones de dólares y años de desarrollo. En mitad de todo esto debemos mencionar la subida de precios que ha provocado Donald Trump por la implementación de aranceles de importación a varios países. Ahora se rumorea que TSMC ha optado por impedir los pedidos de chips de menos de 16 nm a las empresas de China debido a los aranceles de EE.UU. y a la complicada situación entre estos países.
En el momento en el que Donald Trump subió a su puesto de presidente de nuevo, empezaron los cambios en EE.UU. y lo que temían los usuarios de PC se cumplió, los aranceles de importación volvieron. Trump empezó hablando de una subida de tasas de importación de un +25% para productos de todo tipo e incluso se habló de un incremento de un +46% en hardware. Lo peor de todo es que ese +25% iba dirigido a México y Canadá, pero además tenemos un +10% para China (se aplicó el pasado martes) y hablaban de subir hasta un +100% a Taiwán.
La idea detrás de subir los precios por aranceles de importación es para hacer que los ciudadanos estadounidenses compren productos creados en el propio país, pero claro, la gran mayoría de cosas se hacen en China. Cuando China
recibió la noticia de los aranceles impuestos, esta decidió contraatacar y dijo que subiría los precios de importación de ciertos productos estadounidenses entre un 10 a un 15%.En mitad de esta guerra comercial tenemos a Taiwán donde se encuentra TSMC, la compañía de semiconductores más importante en el desarrollo de chips de última generación. TSMC ha decidido que impedirá los envíos de chips de menos de 16 nm de empresas chinas que no cumplan con la normativa de EE.UU. Así pues, solo aceptará pedidos desde China si las empresas de allí cumplen con las normas de BIS (Departamento de comercio, industria y seguridad de Estados Unidos).
Los chips de 16 nm suponen menos de un 10% de los ingresos de TSMC y si bien no es una cifra significativa, impactará en la industria. Hay que tener en cuenta que China sigue siendo el país con la mayor producción a nivel mundial y aunque intentan migrar industrias a India, Singapur y otros países, siguen sin poder competir contra el gigante asiático. Los nodos de 16 nm son considerados a día de hoy como una tecnología "anticuada" si tenemos en cuenta que ya tienen bastantes años al menos en el mundo de los procesadores y tarjetas gráficas.
Sin embargo, siguen siendo útiles en muchos sectores del mercado y muchos de los clientes chinos de 16 y 18 nm se encargan de fabricar automóviles de marcas europeas y estadounidenses. De hecho, el propio CEO de ASML asegura que seguimos necesitando de la producción de China para poder cubrir con la demanda de chips actual.
Hoy conocemos que Intel ha decidido reorganizar su negocio de fundición Intel Foundry Services. O… Leer más
A día de hoy podemos ver todo tipo de películas y series sin tener que… Leer más
YouTube se ha convertido en uno de los sitios web más visitados y en nuestras… Leer más
Apple ya ha sido acusada en Estados Unidos de realizar una publicidad engañosa y competencia… Leer más
Hace décadas existían varias compañías que hacían videoconsolas y dejaron este negocio como Atari o… Leer más
El diseño del iPhone 17 Pro y sus versiones fue filtrado hace días, hasta aquí… Leer más
Esta web usa cookies.