Hardware

China descubre que añadiendo redes neuronales difractivas del tamaño de un grano de sal a la fibra óptica multiplica su velocidad 10.000 veces

Compartir

La tecnología siempre avanza hacia delante y hemos visto progreso en muchos dispositivos y servicios. Desde los móviles a los ordenadores y consolas, estos han ido avanzando a nivel de hardware y software. Como no, también hemos visto una evolución similar en la velocidad de Internet, pues ahora que todo está conectado esto es incluso más importante. Llevamos ya más de una década con la fibra óptica en la mayor parte de España y en muchos otros países, pero resulta que China ha encontrado una forma de multiplicar en gran medida su ancho de banda utilizando redes neuronales.

Antes de que la fibra óptica llegase a las casas, nos tocaba conformarnos con ADSL y ahí estábamos hablando de unas pocas decenas de Mb en el caso de las mejores tarifas. Había personas que tenían un Internet muy lento y no es que los módems de ese entonces fuesen muy rápidos ni la tecnología Wi-Fi estuviera muy avanzada. Así pues, para tener Internet estable nos tocaba usar cable. No fue hasta la fibra óptica cuando pudimos conseguir tarifas de Internet que nos ofrecían 100 Mb y más y todo por un precio relativamente económico.

Unos científicos de China encuentran una forma de transferir 10.000 veces más datos usando fibra óptica con redes neuronales diminutas

A día de hoy la velocidad de la fibra óptica en pueblos y ciudades suele ser de 300 Mb, 600Mb, 1 Gb y más si vivimos en las grandes ciudades y tenemos acceso al último "tier" de operadoras conocidas. Las primeras conexiones de fibra óptica llegaron a España coincidiendo con los smartphones, por lo que aquí estamos hablando de 2008-2009.

Desde entonces, la velocidad y estabilidad de la fibra óptica ha mejorado y en países como Japón han llegado a un récord de 402 Tbps, algo que parece imposible de conseguir. Sin embargo, unos investigadores de la Universidad de Shanghái en China

aseguran que hay una forma de conseguir multiplicar por 10.000 la velocidad de la fibra óptica y esto es usando redes neuronales. Partiendo del estándar de la fibra óptica de China que llega a 100 Gigabits, esto se traduciría en alcanzar 125 Terabytes por segundo.

Además de aumentar el ancho de banda, esta tecnología será útil para uso médico

Se ha demostrado que la fibra óptica puede alcanzar velocidad mucho más altas de las que tenemos en la actualidad, pero claro, hay que ver como superar las limitaciones del ancho de banda y velocidad de transferencia de datos. Los investigadores de China han añadido "redes neuronales difractivas diminutas" del tamaño de un grano de sal a los cables de fibra óptica multimodo finos para conseguir una velocidad mucho mayor y evitar que los datos se codifiquen en ambos extremos de la fibra. Las redes neuronales difractivas usan principios ópticos para conseguir aumentar la transferencia de datos sin un mayor consumo de energía.

Las pruebas se realizaron en un trayecto de 24 horas en coche con una distancia de 1.270 kilómetros entre la Universidad de Shanghái y un hospital de la isla de Hainan. Con el añadido de las redes neuronales experimentaron una mejora de la velocidad y consideran que no fue coincidencia, sino que además es la clave para multiplicar por hasta 10.000 veces la velocidad de la fibra óptica. No solo esta técnica permite mejorar el ancho de banda de la fibra óptica, sino que además tiene aplicaciones en el ámbito de la medicina. Los pacientes podrían ingerir materiales luminiscentes que serían detectados por dispositivos de fibra óptica que consiguen imágenes más claras que cualquier equipo endoscópico y podrían ser útiles para detectar tumores que, de lo contrario, pasarían desapercibidos.

Borja Colomer

Los comentarios de Disqus están cargando....
Publicado por
Borja Colomer

Entradas recientes

MSI lanzará a la venta más de 200 GPU GeForce RTX 5080 y RTX 5070 Ti con precio recomendado

MSI nos ha comunicado, que el próximo jueves por la mañana, a las 12:30 (11:30… Leer más

55 minutos hace

NVIDIA RTX PRO 6000 Blackwell: 96 GB de VRAM y 600W de consumo; versión Max-Q limitada a 300W

NVIDIA anunció formalmente su nueva gráfica de consumo tope de gama, la RTX PRO 6000… Leer más

2 horas hace

GEEKOM GT1 Mega: Potente Mini-PC con CPU Intel Core Ultra 9 185H en oferta

Si buscas un Mini-PC potente, te presentamos el GEEKOM GT1 Mega. Hablamos de un Mini-PC… Leer más

2 horas hace

La Super Nintendo es cada vez más rápida según pasan los años: su frecuencia es un 0,6% superior a cuando salió

Los videojuegos han estado acompañándonos durante varias décadas y más recientemente hemos visto como estos… Leer más

3 horas hace

Apple usará, otra vez, los 3 nm de TSMC para fabricar el SoC A20 del iPhone 18

Nueva información por parte de un analista, en concreto, Jeff Pu, desde la firma de… Leer más

5 horas hace