La UE asegura que la Ley de Servicios Digitales (DSA) no censura las redes sociales y desmiente las afirmaciones de Meta

En Europa últimamente no hemos parado de ver cambios a nivel de normativa que obligan a las empresas a adaptarse a las leyes si quieren seguir con su negocio. Tenemos casos como la reciente obligación de vender móviles y cargadores USB-C de manera obligatoria, algo que provocó que Apple tuviese que desechar el conector Lightning a cambio de poner USB-C en sus iPhone. De la misma forma, tenemos otras leyes como la DSA y la DMA que van dirigidas a las grandes empresas para evitar que dominen sobre otras y sobre los consumidores. Meta dijo que las leyes de datos de la UE censuran las redes sociales y ahora tenemos una respuesta oficial por parte de la Comisión Europea, los cuales niegan la censura y aseguran que con la DSA solo piden eliminar el contenido que pueda ser perjudicial.

La Unión Europea empezó hace un tiempo a ponerse más seria contra las grandes empresas. Todos sabemos que si una compañía domina sobre las demás y no tiene competencia ninguna, esto no es beneficioso para las personas ni para el resto de empresas que viven bajo su dominio. Además de esto, hay muchas compañías que no son transparentes ante sus actuales y futuros clientes, lo que provoca confusión y problemas a la hora de comprar sus productos o suscribirse a sus servicios.

La UE dice que su ley DSA no se encarga de censurar las redes sociales, pero piden que se elimine contenido que sea perjudicial

Mark Zuckerberg con las gafas Ray-Ban Meta

Para cambiar todo esto, la UE anunció una serie de normativas como la DMA o Ley de Mercados Digitales, la cual tiene como objetivo garantizar que el sector digital es competitivo y todas las empresas pueden crecer. La idea aquí es que las compañías no puedan abusar de su poder frente a otras empresas ni ante los clientes. También tenemos la ley DFA (Ley de Datos) encargada de la protección de los datos personales de los clientes y quiere acabar con el uso de patrones oscuros y estrategias de engaño. Por otro lado, está la DSA o Ley de Servicios Digitales, la cual impone una serie de normas a cumplir para las plataformas online, mercados y redes sociales.

Esta pide una protección a los menores de edad, prohibición de publicidad y anuncios de carácter sensible, una mayor moderación del contenido y unas condiciones claras y mayor transparencia. Esto provocó un descontento para Elon Musk que quería tener una mayor libertad en X/Twitter y se quejó de que la ley les censuraba. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, habló también de la censura hace poco y dijo que leyes como la DSA les impedían crear algo innovador en la UE.

Meta implementará las notas de la comunidad como una forma de moderar el contenido y no incumplir con las leyes

Mark Zuckerberg CEO Meta avisa del fin de la censua en Instagram, Facebook y Threads

La Comisión Europea contestó rápidamente a esta afirmación por parte de meta, asegurando que ellos no piden eliminar el contenido ilegal, sino que solo exigen quitar el contenido que pueda ser dañino para ciertos grupos de personas vulnerables, como los niños. Según la UE, la ley DSA no pide censurar las redes sociales, pero si busca exigir una serie de normas para hacer que el entorno sea más seguro y disfrutable para todos. Mark Zuckerberg ha pensado ya en una solución y esta es usar un sistema de "notas de la comunidad" similar al que puso Elon Musk en X.

Esto consiste en que los colaboradores pueden escribir notas en un post que ofrezcan desinformación, un tipo de contenido que chocaría con la ley DSA de la UE, pues esta quiere que las redes sociales ofrezcan la verdad y no mentiras. La moderación de contenidos es algo que tendrán que cumplir todas las empresas con plataformas y redes sociales a su cargo y en el caso de X ya vimos que Elon Musk despidió a casi todo el equipo de moderación. Si bien la DSA pide moderar el contenido, no tiene normas de como debe ser realizado, así que esta forma de hacerlo sería viable.