Chips

China tira el precio de los chips y obleas por los suelos: forzará a toda la industria mundial, incluida TSMC, a bajarlos para poder competir en 2025

Compartir

Un nuevo informe desde Hana Securities pone de relieve la guerra silenciosa que está viviendo el sector de los semiconductores y chips, donde China está una vez más en el foco del problema. Y es que los de Xi Jinping, con sus prácticas de diversa legalidad moral, están forzando las cosas hasta un punto donde incluso el líder mundial en fabricación va a tener que reaccionar. Porque sí, China baja el precio de los chips a niveles increíbles y hasta TSMC va a tener que hacer lo mismo si quiere ser competitivo, aunque no tenga las mismas armas.

Como sabemos, China inyecta miles de millones de dinero público amparándose en dos factores clave: miles de millones de personas en su país e impuestos medios más altos que Europa, EE.UU., Taiwán, Corea del Sur o Japón como tasas estándar. Con ello introduce a sus empresas más dinero público del que pueden conseguir prácticamente todos sus rivales mencionados juntos, y los resultados saltan a la vista.

China vuelve a hacer dumping económico a sus rivales y baja los precios de los chips

Lo que es una buena noticia para el consumidor en un primer momento, incluso para las empresas que trabajan con China, realmente no lo es. Hana asegura que las fundiciones tradicionales de China, incluida obviamente SMIC, están reduciendo agresivamente y a una velocidad inusitada el precio de las obleas y chips, por lo que está pillando por sorpresa a sus rivales cuando los contratos ya están cerrados.

Hablando claro: les ha pillado a contrapié sabiendo que tendrán dos meses por delante hasta las nuevas negociaciones para el siguiente trimestre, y quieren arrebatarles cuota de mercado. Para ser concretos, las obleas con chips grabados a 28 nm han caído de 2.500 dólares a unos espectaculares 1.500 dólares, e incluso ya hay algunas empresas que tienen un precio inferior. Esto supone una caída de entre el 40% y 50% según a qué puerta se toque.

Al ser China tan competitiva entre sus propias empresas, las pequeñas también han corrido a bajar el precio de sus obleas y chips para poder estar en igualdad de condiciones, pero claro, los gigantes mundiales no operan así, y ya se están trazando los planes para no perder clientes.

Dos reglas de juego diferentes que deben ser igualitarias para un mercado "sano"

Si China inyecta miles de millones públicos a sus empresas, el resto del mundo debe hacer lo mismo si quiere competir en igualdad de condiciones. De ahí movimientos como la Ley CHIPS y similares. Pero esto es burocracia que en Xi Jinping y su país no existe como tal, puesto que el dirigente chino cuenta con el poder de mover todo ese dinero de manera más rápida y eficiente, sin esa burocracia que ralentiza el movimiento de lo público a lo privado, y no es que en China no haya corrupción precisamente.

Por ello, ante el movimiento de Jinping, las empresas de fundición globales bajarán el precio de sus chips y obleas para nodos maduros. Incluso Hana estipula que TSMC tendrá que hacerlo para competir en todo lo que sea superior a los 7 nm, incluso si pierde esa rentabilidad tan característica del +55% que lleva arrastrando años y que tan buen resultado les ha dado en lo económico.

El problema con China va un poco más allá, porque sus empresas están logrando este objetivo de una manera más particular si cabe: el precio a la baja en los chips y obleas se aplica a los tamaños de 8 pulgadas y 12 pulgadas, que son los más vendidos con diferencia.

Esto va a hacer que los ASP (precio de venta promedio) caigan en todo el planeta para los chips más vendidos y menos punteros. En cambio, China espera bajar su ASP captando más mercado, pero esto es una contradicción: ¿precios más bajos con más mercado para ellos? Lo que parece inconexo tiene lógica si pensamos que los clientes de las empresas chinas buscan simplemente el mejor precio, la mayor disponibilidad de producción en masa y en el mínimo tiempo.

Esto solo puede ofrecerse si una empresa entrase en déficit o pérdidas, pero las empresas chinas no lo hacen por lo comentado arriba: juegan con el dinero público que es inyectado en ellas desde el gobierno. Esto genera una competencia desleal que normalmente es puro dumping al resto del planeta. Si TSMC va a tener que bajar precios, ya podemos imaginar lo que esto supone como golpe al sector. China va a por todas y lo conseguirá por un método u otro, salvo que se les pare los pies en seco.

Protector Indefinido

Los comentarios de Disqus están cargando....
Publicado por
Protector Indefinido

Entradas recientes

Intel reorganiza Intel Foundry: se jubila su vicepresidenta antes de la producción del nodo Intel 18A

Hoy conocemos que Intel ha decidido reorganizar su negocio de fundición Intel Foundry Services. O… Leer más

13 horas hace

YouTube obstaculiza los bloqueadores de anuncios, los usuarios terminan por pagar el Premium

YouTube se ha convertido en uno de los sitios web más visitados y en nuestras… Leer más

15 horas hace

Apple se enfrenta a una demanda por publicidad engañosa relacionada con su IA Apple Intelligence

Apple ya ha sido acusada en Estados Unidos de realizar una publicidad engañosa y competencia… Leer más

15 horas hace

«Nintendo PlayStation»: el prototipo de consola oculta durante décadas por el exCEO de Sony sale a la luz

Hace décadas existían varias compañías que hacían videoconsolas y dejaron este negocio como Atari o… Leer más

16 horas hace

El iPhone 17 Pro tendrá un diseño muy controvertido con los materiales escogidos, ¿vidrio solo en la zona del Magsafe?

El diseño del iPhone 17 Pro y sus versiones fue filtrado hace días, hasta aquí… Leer más

17 horas hace