El Gobierno de Brasil le concede a Meta 72 horas para que explique los cambios de su programa de verificación de datos

La Unión Europea ha estado involucrada en el control y regulación de las grandes empresas tras el lanzamiento de una serie de leyes que están dispuestas a cambiar como funciona todo. Tenemos así la ley de Servicios Digitales (DSA), la ley de Mercados Digitales (DMA) y la ley de Datos (DFA) que afectan a prácticamente toda la industria. Se enfoca principalmente en las grandes empresas, pues son estas son las más afectadas al dominar el mercado. Después de la disputa entre la UE y Meta con la promesa de que cambiaría la forma de hacer las cosas, ahora sabemos que en EE.UU. han acabado con el sistema antiguo de moderación. El Gobierno de Brasil ha optado por actuar rápidamente y meter más presión a Meta, pues le ha dado solo 72 horas para que explique los cambios que va a realizar en su programa de verificación de datos.

Con la ley DFA, la Unión Europa quiere conseguir una mayor protección de los datos personales de los ciudadanos del país en el ámbito de las compras online y suscripciones. Así pues, su objetivo es poder acabar con el uso de "patrones oscuros", que son estrategias usadas por las empresas para poder engañar a los posibles clientes y hacer que se suscriban y compren. No solo eso, también hacen más complicado pedir algo como un reemplazo, devolución o darse de baja de un modelo de suscripción.

Meta cambia el sistema de verificación de contenido por notas de la comunidad y Brasil pide explicaciones

 0

La ley DMA tiene como objetivo hacer que el mercado sea equilibrado y competitivo, sin la presencia de unas pocas empresas que dominan el sector y no permiten a la pequeña y mediana empresa crecer. Junto a esta, tenemos la ley DSA que se encargará de hacer que las grandes empresas cumplan las normas para que no haya contenido perjudicial, que sea de temática política, racista o que engañe a las personas. En este apartado se encuentran afectadas sobre todo las redes sociales y las empresas detrás de estas como son X/Twitter y Meta.

Precisamente tanto Elon Musk como Mark Zuckerberg criticaron las leyes europeas como una medida de censura y falta de libertad en redes. Aun así, no pueden ignorar la normativa y si quieren seguir operando en territorio europeo tendrán que cumplir con lo requerido. Meta decidió seguir el camino de Elon Musk e implementará un sistema basado en notas de la comunidad para poder moderar el contenido.

Al igual que esto ocurrió en la UE, en EE.UU. hace apenas unos días se llevó a cabo una disputa similar, donde Meta dijo que los usuarios asumirían el papel sobre la verificación de datos y noticias. Esto no parece haberle gustado a Brasil, pues ahora el país ha dicho que le da a Meta únicamente 72 horas (hasta el lunes de la semana que viene) para que explique todo lo que ha hecho y ver si lo aceptan finalmente.

Brasil está preocupado por los cambios y duda que sean positivos para la comunidad

 1

El Gobierno de Brasil ha impuesto este tiempo tan corto debido a la creciente preocupación por la nueva política adoptada por Meta a la hora de que la verificación de los datos sea llevada a cabo por la comunidad en lugar de un equipo de moderación dedicado. Brasil considera que Meta no para de cambiar todo el rato la forma en la que hace las cosas y duda de si este será un cambio positivo para la plataforma. Es más, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva opinó que los cambios impuestos por Meta son graves.

Habrá que esperar a ver como procede Meta ante esto, pues por el momento solo sabemos que Zuckerberg sigue firme con su idea de que quieren tener una mayor libertad de expresión. Las notas de la comunidad llegaban primero a Estados Unidos y posteriormente a otros países, pero si llega a haber una batalla legal en la UE o en Brasil, es probable que esta función acabe dejándose de lado y volvamos al sistema clásico.