TSMC avisa a AMD, NVIDIA, Intel y Apple: los costes de producción de los chips fabricados en EE.UU. aumentarán un 30%
EE.UU. ha perdido una gran cantidad de cuota de mercado en producción de chips deslocalizando la producción fuera de sus fronteras para abaratar costes aprovechando a gigantes como TSMC, mientras que Intel se dormía en los laureles. El precio de los chips bajó, pero las amenazas de China por hacerse con Taiwán, la competencia desleal hundiendo los precios mediante ayudas gubernamentales infinitas y la dependencia del extranjero hicieron que TSMC terminase en Arizona. Ahora sabemos que los costes de producción subirán en la FAB de EE.UU. y que TSMC avisa por ellos a sus principales clientes.
AMD, Intel, NVIDIA y Apple, por no citar a Qualcomm y otros tantos, están ya avisados y los números son peores de lo esperado. Los precios van a subir en un momento donde Donald Trump pretende que casi todo se fabrique en suelo estadounidense para volver a ser independientes. Lo que no dijo era el coste que esto iba a tener para sus empresas.
TSMC avisa a todos sus socios y elevará los costes de producción de los chips en EE.UU. un 30%
La información que proviene directamente desde Corea de Sur habla de datos bastante específicos en cuanto a producción, número de obleas, fases de la FAB de Arizona y como no, de costes. Citan dos factores clave que deben ser tenidos en cuenta en su justa medida, y que en parte son impredecibles:
Se informó que es probable que aumenten los precios de fundición en las fábricas estadounidenses, ya que se predice que los costos de producción en los EE.UU. serán al menos un 30% más altos que en Taiwán debido al aumento de los aranceles y los costos de transporte.
Aunque la información proviene de Corea, la filtración sale directamente desde Taiwán y se dice que la P1 (Planta 1 de Arizona) ya está produciendo obleas de 12 pulgadas en su primera etapa con una producción mensual de hasta 10.000 en el primer mes del año. A mediados de 2025 se llegará hasta las 20.000 obleas y se podrá suministrar a los cuatro grandes en volumen: AMD, Qualcomm, NVIDIA y Apple, con Intel en un quinto lugar.
Los planes de TSMC llegan hasta 2030 y el nodo A16
Se llegará lejos en Arizona, eso seguro. El plan de TSMC y el acuerdo con EE.UU. busca que cada vez haya menos tiempo de diferencia entre productos de vanguardia, los cuales saldrán primero desde la isla y terminarán más tarde en la FAB 1 de Phoenix. Trump quiere que los tiempos se acorten para que sus empresas puedan disfrutar y competir con lo mejor de TSMC, y sobre todo, intentar bajar los costes de producción de los chips en EE.UU., porque un 30% más caros de entrada es algo que va a repercutir en los productos seguro.
De hecho, la P2 en Phoenix está ya en construcción al lado de la P1 actual y producirá chips a 2 nm en 2028, supuestamente el N2P, mientras que la P3 está proyectada para finales de 2030 y fabricará el A16.
En teoría, Trump busca que el retraso entre la isla y su país sea, a ser posible, menor a un año, dando poca ventaja a Taiwán, donde el primer paso es reducir el coste del transporte, y posteriormente quitar los aranceles al país para ser competitivos contra sus rivales coreanos y chinos.
Por lo tanto, podríamos ver por primera vez unos precios mayores en EE.UU. que en el resto del mundo, o bien, como segunda opción y más probable, un aumento de los precios para todos igualando a los de los estadounidenses para no tener agravio comparativo en sus propias empresas.