A finales de febrero de 2022, Putin decidió invadir una parte de Ucrania y estalló la guerra entre ambos países. Desde entonces, hemos visto que la mayoría de países y empresas se han puesto de parte de Ucrania y han dado la espalda a Rusia. El país de Putin también ha recibido numerosas sanciones y restricciones para impedir que puedan adquirir chips y otros productos. Esto ha provocado que Rusia tuviera que idear una forma de crear sus propios chips con la maquinaria que ya tenían y también han surgido otros planes para así no depender de otros países que no son considerados aliados. De hecho, Rusia tiene planeado aislarse del Internet que todos conocemos y crear su propia versión que será empleada en este país.
Roskomnadzor, la autoridad de comunicaciones de Rusia, lleva un largo historial de bloqueos de conexión para asegurarse que los ciudadanos del país no acceden a páginas web prohibidas y que están en la lista negra. Hace ya varios años vimos como esta autoridad se encargó de obligar a las empresas de VPN que se encarguen de impedir el acceso a estos sitios, haciendo que su principal utilidad se pierda.
Roskomnadzor vuelve a ser la protagonista, pues en esta ocasión se menciona que ha empezado a poner a prueba el bloqueo de VPN para no poder acceder de ninguna forma a páginas web que se consideran inadecuadas. Según el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), la autoridad rusa hizo las pruebas durante el pasado fin de semana afectando a personas residentes en Daguestán, Chechenia e Ingushetia
. Estos ciudadanos compuestos por minorías étnicas tuvieron problemas para acceder a WhatsApp, Telegram, YouTube, Google y hasta servicios de Yandex.Se sabe que hay al menos 197 VPN bloqueadas en el país, pero aún quedan algunas que siguen funcionando, aunque se desconoce el número y el nombre de estas. Estas pruebas que no parecen tener mucho sentido son para ver la efectividad del bloqueo de VPN y así poder progresar en su plan de tener "un Internet soberano" que sea distinto al Internet que tenemos a nivel global.
Básicamente lo que quiere hacer Rusia es personalizar la experiencia de navegación en Internet y asegurarse de que sus ciudadanos solo acceden a las páginas web que consideran adecuadas. Al menos por ahora es lo que intentan hacer, aunque quieren llegar a un punto donde pueden abandonar completamente Internet y tener su propia red a modo de "RuNet autóctona".
El Kremlin de Rusia ha invertido alrededor de 648 millones de dólares para desarrollar nuevas tecnologías que permitan restringir el acceso a Internet. También está encargándose de convencer a los ciudadanos rusos de que no utilicen aplicaciones occidentales. Todo esto es para favorecer el uso de las páginas web, apps y plataformas creadas a nivel nacional, las cuales servirán para controlar a los rusos más fácilmente. El pasado 7 de diciembre, la autoridad del país mencionó que podría acabar bloqueando a 8 proveedores extranjeros en Rusia, entre ellos AWS, GoDaddy y HostGator por incumplimiento de las leyes de censura.
EE.UU. amaneció caliente, y no precisamente por los incendios en California, que también. La industria… Leer más
Si has estado utilizando sistemas operativos de Microsoft desde hace años, te habrás dado cuenta… Leer más
Volvemos aquí con las licencias de Windows 10/11 o la suite Microsoft Office, con precios… Leer más
Fue en 2018 con el lanzamiento de las RTX 20 cuando NVIDIA revolucionó la industria… Leer más
Los precios que ha puesto NVIDIA a sus nuevas RTX 50, la tendencia con las… Leer más
Así es, la Corte Suprema decidirá el domingo si prohibir TikTok en todo Estados Unidos,… Leer más
Esta web usa cookies.