Sony afirma que PS5 Pro tiene una GPU híbrida entre RDNA 2, RDNA 3 y RDNA 4 y crearán redes neuronales convolucionales para mejorar los gráficos

Las consolas de videojuegos nos han acompañado desde hace décadas ofreciéndonos una forma de jugar en nuestras casas y fuera de ellas sin tener que complicarnos como ocurre en un PC. La simplicidad a la hora de jugar y el hecho de que salen más baratas, es lo que ha permitido que sean muy populares. Consolas como la PS5 ya han vendido más de 65 millones de unidades y hace unos meses Sony lanzó su PS5 Pro. Ahora es momento de conocer los detalles técnicos y las mejoras de la PS5 Pro, pues famoso diseñador de consolas Mark Cerny ha revelado los detalles técnicos (como la GPU de arquitectura híbrida) y mejoras de la PS5 Pro, además del proyecto ML como parte de la colaboración con AMD.

Sabíamos de la existencia de una PS5 Pro desde hace tiempo gracias a las filtraciones y rumores, pero no esperábamos que Sony la revelara y saliera a la venta por el precio que tuvo. Estamos hablando de pagar 800 euros prácticamente por una consola sin lector de discos, el cual se vende por separado por 120 euros y eso asumiendo que hay aún unidades disponibles, dado que se agotaron en numerosas ocasiones. Por este precio, prácticamente tenemos un PC gaming, como el que vimos durante el Black Friday.

Mark Cerny revela todos los detalles técnicos de la PS5 Pro: su GPU usa una arquitectura híbrida RDNA 2 combinada con funciones de RDNA 3 y 4

Sobre la PS5 Pro sabíamos algunos detalles como el hecho de que dispone de una GPU con 60 CU mucho más potente que la de la PS5 original y una memoria algo más rápida. En el vídeo de PlayStation podemos ver todos los detalles técnicos y mejoras de la PS5 Pro explicadas por el mismísimo Mark Cerny. Así pues, la PS5 Pro usa una GPU con 30 WGP (60 CU) basada en RDNA 2 pero con arquitectura híbrida pues usa también RDNA 3 y hasta se menciona RDNA 4. Con una frecuencia base de 2,17 GHz, logra 16,7 Teraflops, una gran subida respecto a los 10 Teraflops de la consola original.

La GPU también puede llegar a una frecuencia Boost de 2,35 GHz, aunque es inusual que llegue. De la memoria RAM GDDR6, esta consola tiene 1 GB más disponible que se utiliza para PSSR y otras funciones. Cerny revela que la gráfica de la PS5 Pro funciona mejor en Ray Tracing debido al añadido de la aceleración BVH8 (vs BVH4 en PS5) y la mejora de Intersection Engine donde se duplican los rayos por ciclo.

Project Amethyst busca mejorar los gráficos y gameplay de los videojuegos usando CNN (redes neuronales convolucionales)

Amethyst project

Si pasamos a la ronda de preguntas de Wccftech, Mark Cerny habla de como empezaron con PSSR hace varios años y la red neuronal la crearon a finales de 2021. Por el momento se quieren centrar en el escalado y súper resolución que ofrece esta tecnología, pero no descartan que en un futuro puedan añadir un generador de frames como los que tenemos en PC. Según explica el desarrollador, PSSR se entrena de forma generalizada y esto le permite ser usada en los juegos, por no requiere un entrenamiento específico en juegos individuales. Si tenías dudas sobre el SSD de la PS5 Pro, este es el mismo que el de la consola original pero de mayor tamaño, pues en cuanto a velocidad es exactamente igual. Aunque se plantearon ampliar la cantidad de memoria RAM, con la capacidad actual creen que es suficiente para usar Ray Tracing en juegos modernos.

También se está planeando añadir LFC para mejorar la experiencia VRR (frecuencia de actualización variable) en la PS5 Pro. En una de las preguntas se ha hablado de añadir algo como Path Tracing, pero Cerny duda de si la PS5 Pro puede con ello. Otro tema interesante es el de Bloodborne o The Last Guardian a 30 FPS y como Sony no ha desbloqueado aún los FPS en la PS5 Pro, a lo que Cerny responde que seguirán teniendo limitaciones. Por último toca hablar de las colaboraciones con AMD, con Project Amethyst. Sobre este sabemos que tiene dos objetivos, siendo el primero el de crear una arquitectura centrada en el aprendizaje automático utilizando redes neuronales convolucionales (CNN).

El segundo objetivo será crear redes neuronales convolucionales de alta calidad para poder mejorar los gráficos y la jugabilidad en los videojuegos. Esta tecnología no será exclusiva de Sony y PlayStation, pues también se podrá emplear en otras plataformas como el PC.