La RTX 5090 no tendrá un PCB con más capas, pero incluirá un sistema de 29 fases, ¿es suficiente para manejar sus 600 vatios?
Más de uno leerá la cifra, 600W, y pensará... Problema asegurado con el conector 12V-2x6. Y viendo el precedente de los 450W y las RTX 4090, donde ardían sin importar qué, cómo y cuándo se usasen, es lícito pensar en posibles catástrofes con el último hardware de NVIDIA que está por llegar al mercado. Lo que podemos adelantar según las últimas filtraciones es que la nueva RTX 5090 tendrá un PCB con el mismo número de capas que su predecesora, pero un sistema de fases de alimentación mejorado para el mismo conector.
Teniendo en cuenta que desde hace 8 meses todas las RTX 4090 que se enviaron al mercado ya incluían el 12V-2x6 como "refresh" de NVIDIA para "solventar" los problemas (nótese las comillas muy y mucho), el incluir un único conector de alimentación para un aumento de energía del 33% escama, como poco, cuando se pretende crear un halo de seguridad. ¿Cómo piensa NVIDIA solucionar ese impresionante aumento porcentual y de vatios?
NVIDIA RTX 5090, no hay cambios en el número de capas de su PCB, pero sí en su diseño y número de fases totales
Teniendo en cuenta que volverá a usar un sistema de memoria tipo clamshell, o lo que es igual, memorias GDDR7 por ambas caras del PCB, se presuponía que NVIDIA pondría un énfasis mayor en el número de capas del mismo, pero parece que no será así. Lo que sabemos, a raíz de las imágenes filtradas de su PCB y nueva información proveniente de China, es que la RTX 5090 tendrá soporte para PCIe 5.0 mediante un PCB que "solo" incluirá 14 capas.
Esto significa que NVIDIA no incluirá ni una sola capa más frente a lo que vimos con la RTX 4090, usará el mismo 12V-2x6 y para controlar toda la energía simplemente recurrirá a un sistema de fases más avanzado con nuevos controladores de voltaje. Todo en un PCB que está llevado al límite de la ingeniería en cuanto a lo físico y al espacio, sobredimensionado de entrada por el tamaño gigante de la GPU.
Con este cóctel, a priori explosivo, más de uno estará preocupado, así que veamos cómo piensa solucionar "esta papeleta" el bueno de Jensen Huang.
Un sistema de fases modular que suma un total de 29 VRM
Cuando decimos que el PCB está llevado al límite es literal, es extremo, no sobra un milímetro y si hay hueco es porque es necesario por puro enrutado o necesidades térmicas. Lo que vimos esta misma semana y se muestra en la imagen superior es un salto cualitativo en calidad y electrónica, con al menos dos controladores de voltaje extra y un sistema de 29 VRM repartidos en una configuración realmente sorprendente: 16+6+7.
De los primeros podemos ver 12 a la izquierda de la GPU, cuatro fases arriba y dos a la abajo. Por tanto, entendemos que el reparto requiere de dos fases por cada "grupo" de GDDR7, y esto dejaría a la GPU con la friolera de 23 fases para ella sola, las mismas que tenía la RTX 4090 para toda la tarjeta en su conjunto. En definitiva, NVIDIA pasará de un sistema de 23 fases a uno de 29, lo que significa un incremento del 26% en estos componentes electrónicos.
Falta conocer sus especificaciones concretas, que deben ser bastante más altas que las de su predecesora, puesto que la cantidad de energía a regular y suministrar es bastante mayor tanto en GPU como en VRAM (12 módulos frente a 16). ¿Volveremos a ver problemas de quemados masivos en estas RTX 5090?