A Mozilla le saldrá cara la demanda antimonopolio contra Google: nuevo motor de búsqueda y un futuro oscuro
Llevamos varios meses hablando de Mozilla y Firefox, y no para bien, y ahora conocemos que la demanda antimonopolio contra Google añade un clavo más al ataúd de esta compañía al poder cambiar su motor de búsqueda. Llevamos meses hablando de importantes cambios dentro de Mozilla, cambios que han derivado en despidos hasta malas noticias en torno a su futuro. Por no hablar de su dudoso cambio de imagen como marca. Y parece que la demanda antimonopolio a la que se enfrenta Google, únicamente acelerará que el navegador Firefox vea comprometido su futuro.
Hay que recordar que Google se encuentra inmersa en una investigación antimonopolio por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Investigación en la que se busca que Google venda Chrome por su posición dominante en el mercado. Por no hablar de que, pese a su venta, su navegador quede separado del ecosistema Android. Según los informes, Chrome estaría valorado en unos 20.000 millones de dólares.
Perder la demanda antimonopolio causará serios problemas económicos a Mozilla
Por si no lo sabías, Google financia indirectamente a Firefox, el navegador web de Mozilla. Google paga a estos navegadores por integrar su motor de búsqueda de forma predeterminada. Según los documentos financieros, Google paga entre 400 y 500 millones de dólares al año a Firefox para añadir su motor de búsqueda. Ahora bien, estos pagos suponen entre el 80 y 90% de los ingresos anuales de Mozilla. Por lo que Mozilla depende de la propia Google para garantizar su existencia. Sin Google, no está claro si el futuro de Mozilla se mantendrá, o finalmente será un clavo más en su ataúd hasta que suceda lo inevitable.
Esas cifras son bajas si las comparamos con Safari, el navegador de Apple utilizado por sus iPhone, iPad o Mac. Según estimaciones de analistas, Google podría estar pagando entre 15.000 y 20.000 millones de dólares al año a Apple para que Safari use el motor de búsqueda de Google de forma predeterminada. Y es que claro, el navegador de Safari es usado por mucha más gente, lo que le confiere un mayor valor.
Ahora bien, están muy bien pagados, y es que según datos recientes, Firefox goza de una cuota de mercado del 6,45%, respecto al 9,13% de Safari. Aunque el valor de Safari reside en tener una cuota de mercado del 31,07% en Norteamérica. Por encima tenemos a Microsoft Edge (12,91%) y a Google Chrome (66,31%). El Top 5 se cierra con Opera (2,79%).
Mozilla Firefox recurrirá al motor de búsqueda Ecosia
La propia Mozilla dió a conocer en su blog oficial que se ha asociado con Ecosia para integrar su motor de búsqueda y crear "una web mejor". ¿En qué se resume esto? pues en algo no muy bueno, porque la primera mejora que citan textualmente es que han escogido "un motor de búsqueda que prioriza la sostenibilidad y el impacto social". Y sí, para que engañarnos. Cuando realizas una búsqueda en Google o en ChatGPT, en lo último que vas a pensar es que esta búsqueda tendrá "un impacto" sobre la sostenibilidad del planeta. En segundo plano, se nos habla de algo que importa más: la privacidad. Pero rápido vuelven a hablarnos del medio ambiente.
Todo suena muy bonito y loable, y el coste está en que el buscador incluye publicidad. ¿Piensas que será el final de Mozilla y Firefox?. Sin lugar a dudas la asociación con Ecosia llega para preparar a Firefox en caso de tener que dejar de usar el motor de búsqueda de Google.
"Ecosia va más allá de la protección de datos y se preocupa por el medio ambiente. Cada búsqueda realizada a través del motor de búsqueda contribuye a proyectos de plantación de árboles en todo el mundo, ayudando a combatir la deforestación y regenerar el planeta. Ecosia ha plantado más de 221 millones de árboles en las zonas de mayor biodiversidad del planeta, marcando una diferencia tangible en la lucha contra el cambio climático. Al igual que Mozilla, están comprometidos con la creación de un Internet y un mundo mejores para todos.
Juntos, Mozilla, Firefox y Ecosia contribuyen a una web más abierta e inclusiva, pero sobre todo a una web en la que puedas elegir con conocimiento de causa qué tecnología utilizas y por qué. Tus elecciones tecnológicas marcan la diferencia".