Japón decide financiar a Rapidus con 6.200 millones de dólares usando las ayudas del COVID
Si hablamos de la industria de los semiconductores, Estados Unidos es el país líder si tenemos en cuenta que la mayoría de las grandes empresas están allí. Otros países como Taiwán tienen gigantes como TSMC y también vemos presencia de compañías importantes en Corea del Sur o en Europa con ASML. Aunque Japón no destaca en este aspecto, el Gobierno está invirtiendo una enorme cantidad de dinero en asegurarse que Rapidus consigue destacar por encima de las demás y ahora sabemos que Japón se ha encargado de financiar la empresa con dinero que provenía de sus fondos para el COVID.
La sociedad actual depende enteramente de los chips, pues la mayoría de dispositivos que usamos en nuestro día a día funcionan con estos. Ya hemos dejado atrás los aparatos analógicos y todo emplea chips, hasta los propios relojes que han pasado a ser smartwatch. Lo mismo con las smart TV, con los smartphones y como no, con los ordenadores y consolas. Sabiendo lo importante que es avanzar creando chips más rápidos, las principales empresas del mundo compiten por ver quién va delante de todas.
Japón decide acelerar la financiación de Rapidus usando dinero que sobraba de las ayudas del COVID
TSMC en Taiwán es la líder absoluta, aunque Samsung e Intel lo intentan a su ritmo para poder crear chips más densos y rápidos, pudiendo así atraer la atención de posibles clientes. Aunque Japón lleva años fuera de estar en la cima, su apuesta por Rapidus y las altas inversiones en esta, nos revelan como los japoneses tienen grandes expectativas y el futuro depositado en ella. Hace unos meses se reveló que empezaron la construcción de su fábrica para poder crear chips con un nuevo nodo a 2 nm solicitando ayuda a IBM.
Rapidus necesita una enorme cantidad de dinero para la construcción de esta fábrica, pues se requieren alrededor de 32.000 millones de dólares. Para cubrir esta cantidad y el resto de costes, Japón anunció un plan de 7 años para financiar por valor de 63.600 millones de dólares a Rapidus y ahora sabemos que alrededor de esta cantidad proviene de los fondos reservados para el COVID. Resulta que 987.000 millones de yenes, casi 6.200 millones de dólares, eran fondos para ayuda en la pandemia no gastados y destinados a pequeñas y medianas empresas.
Rapidus necesita más de 25.000 millones para poder producir los chips a 2 nm para 2027
Por el momento se sabe que Rapidus ha obtenido unos 5.900 millones de dólares, siendo la inmensa mayoría de ayudas públicas como la mencionada, pues solo 46,45 millones de dólares de los mencionados son de inversiones privadas. Aun con esta gran cantidad de dinero, requieren alrededor de 25.452 millones de dólares para poder comenzar la producción de chips para 2027. Japón sigue presionando y buscando formas de conseguir tal suma mediante inversiones y préstamos, a la vez que gestiona las aportaciones públicas y privadas.
Aunque el primer ministro Shigeru Ishiba dijo que no hubo malversación de fondos, hay quienes indican que estos fondos COVID eran bonos de cobertura de déficit. Precisamente Japón no se encuentra en una buena situación ahora y aunque quieren tener el liderazgo en la producción de chips con tecnología de vanguardia, quizá no es la mejor idea invertir tal cantidad de dinero en Rapidus sin una garantía de que se cumplan las altas expectativas depositadas en ella.