La IA provocará 1.300 muertes anuales y 20.000 millones de costes sanitarios para 2030 por la contaminación que generará la energía consumida

Si eres de los que ha estado utilizando la IA a diario, seguramente has acabado dependiendo de esta debido a lo útil que puede llegar a ser. Tener algo como ChatGPT a nuestro lado para poder preguntarle lo que queramos y que nos dé respuesta o no ayude, es algo que cada vez más personas hacen. Tanto estudiantes a la hora de hacer ejercicios, personas en sus trabajos o usuarios que tienen simple curiosidad, acaban utilizando la inteligencia artificial. Si bien hemos visto avances y ha crecido en gran medida su popularidad, también provoca una serie de problemas y el enorme consumo energético de la IA será preocupante, pues se espera que en 2030 pueda llegar a provocar 1.300 muertes anuales y millones de dólares de costes sanitarios en EE.UU.

OpenAI, Microsoft, Google y muchas otras empresas empezaron a competir hace un tiempo por ver cuál de todas ofrece el mejor modelo de inteligencia artificial. Aunque OpenAI fue la que inició todo esto con ChatGPT, pronto empezaron a surgirle rivales y esto implico ver mejoras en los modelos de inteligencia artificial y grandes inversiones. Sin embargo, también empezaron a adquirirse una gran cantidad de tarjetas gráficas y aceleradores para crear nuevos modelos de IA más avanzados. Esto conllevaba un gran consumo de energía sumado a tener operativos los servicios de IA en sí. Por ejemplo, ChatGPT tenía un coste de 700.000 dólares al día y eso era con las cifras de hace año y medio, pues ahora debería ser mucho más caro.

La IA provocará más de 1.000 muertes anuales en EE.UU. en 2030 debido al aumento de contaminación

Criptomineria Precio Factura Electricidad Gigavatio

Aunque la IA mejora la productividad y nos permite tener una vida más cómoda en ciertos aspectos, también conlleva una serie de problemas. Se teme que según aumente su uso, acabaremos sintiéndonos más solos, ya que utilizaremos la inteligencia artificial en el trabajo (en lugar de preguntar a compañeros), en clase (en lugar de preguntar a los profesores) y en nuestro día a día, reduciendo la comunicación con otros humanos.

Además de esto, hay que tener en cuenta el temor de que la IA pueda reemplazarnos en nuestro trabajo o peor aún, que en un futuro sea un peligro para la humanidad. Si con todo eso no teníamos suficiente, un reciente estudio indica que debido al elevado consumo de energía por culpa de la IA, en 2030 tendremos una mayor contaminación atmosférica que podría provocar 1.300 muertes anuales prematuras en Estados Unidos.

Las personas que vivan cerca de la industria podrían llegar a tener una exposición 200 veces mayor

IA contaminacion

La inteligencia artificial eleva los requerimientos de energía y esta demanda no solo será costosa a nivel económico, sino que las personas que vivan cerca de centrales eléctricas o industrias que se dediquen a esto y emitan mucha contaminación, van a ser las más afectadas. Estas se encuentran fuera de la ciudad, pero hay comunidades de menores ingresos que viven cerca de ellas en EE.UU. y las zonas más cercanas podrían llegar a tener una exposición 200 veces mayor a las de zonas alejadas.

Todo esto conllevará una subida de los costes sanitarios que podría llegar a ser de 20.000 millones de dólares anuales solo en Estados Unidos, debido a problemas de asma, enfermedades respiratorias o deterioro cognitivo. Quieren crear una IA que sea más eficiente a nivel energético y no tenga las repercusiones ecológicas y sanitarias que ocurrirán si no se hace algo respecto. No es la primera vez que vemos los temores por el elevado consumo energético de la inteligencia artificial, pero a su vez también hay que tener en cuenta que se puede utilizar para llegar a realizar avances en el sector médico.