Las empresas siguen invirtiendo en la IA generativa a pesar de que todo apuntaba a una caída del interés
La IA generativa empezó a hacer se popular con herramientas como Midjourney y Stable Diffusion que nos permitían crear imágenes. No obstante, no fue hasta finales de 2022 cuando OpenAI lanzó ChatGPT y esto realmente revolucionó este sector, pues la IA podía usarse para recibir ayuda de todo tipo o pedirle que haga tareas por nosotros. En ese momento empezó el boom de la IA que tanto hemos mencionado, pero como todo, se creía que el interés iba a desparecer con el paso del tiempo. En un estudio reciente se ha llegado a la conclusión de que la IA generativa sigue siendo un sector de interés para las grandes empresas que siguen realizando inversiones en esta.
Se ha realizado un estudio por parte de TECHnalysis Research titulado como "GenAI in the Enterprise" donde se han encuestado más de 1.000 personas encargadas de compañías que tienen entre 100 y 1.000 empleados. Estas empresas no han dejado de lado la IA generativa a pesar de que ha habido numerosas quejas sobre esta y como puede llegar a acabar con el trabajo de muchas personas en distintos sectores. También hay que reconocer que la inteligencia artificial es una herramienta que mejora la productividad y reduce los costes, por lo que esto al final es una prioridad.
El 80% de las empresas encuestadas tienen interés en la IA generativa y siguen invirtiendo en ella
Empezando por el tema principal de esta noticia, tenemos una pregunta en la encuesta que busca saber el interés que hay en utilizar tecnologías de IA generativa. Aquí tenemos a un 20% que han contestado de forma negativa, indicando que no hay ningún interés, frente a un enorme 80% que si está interesado. En esta parte, el 48% han votado que si quieren, aunque no tienes los recursos o las habilidades para usar GenAI. El 28% indican que si desean usarla, pero no lo tienen disponible como una opción aún, probablemente porque no han adquirido los servicios o están fuera de su presupuesto o no cumplen las expectativas.
Hablando de presupuestos, tenemos también otro gráfico que muestra como se han encontrado nuevas fuentes de financiación para seguir invirtiendo en esta tecnología. El 54% de la financiación procede de los fondos habituales de IT, mientras que el 31% indican que son presupuestos dedicados para GenAI y el 22% admiten que es dinero que iba destinado a otras iniciativas. Hay más de un 100% en total debido a que los participantes podían escoger entre varias respuestas.
El mayor interés en la IA recae en la creación de documentos y resúmenes de textos
Ahora que hemos visto que hay un gran interés y se siguen invirtiendo grandes sumas de dinero en la IA generativa, toca ver que es lo que más les interesa que haga la inteligencia artificial para ser más productivos. Encabezando la lista, tenemos la creación de documentos, seguido por aplicaciones basadas en la colaboración de personas. En tercera posición tenemos el resumen de textos, algo que hemos visto aplicándose tanto en Windows como en Android y posteriormente en iOS.
En cuarta posición con un 70% de los votos tenemos la existencia de chatbots externos como podría ser algo similar a ChatGPT y así tener asistentes virtuales para uso personal. Con un 68% está la automatización de procesos y con un 65% la generación de código para hacer software. Cerca de esta está la seguridad con un 64% y si vamos a la última posición con un 48% tenemos el descubrimiento de nuevos productos y materiales.