ASUS ProArt PZ13 (HT5306), portátil convertible con SoC Snapdragon X Plus y la IA de Copilot+
Comenzamos la jornada de hoy con la review el ASUS ProArt PZ13, un interesante portátil convertible 2 en 1 que es compatible con Copilot+ PC, es decir, con las funciones avanzadas de inteligencia artificial para Windows 11. Esto lo consigue gracias a incorporar un procesador Snapdragon X Plus, el hermano menor del X Elite, el cual se combina con una excelente pantalla OLED de 13,3 pulgadas táctil con resolución 3K. Además, viene de la mano de un teclado desmontable y de un lápiz táctil para sacarle el máximo partido ya sea como portátil clásico o como tablet.
No podemos comenzar la review del ASUS ProArt PZ13 sin antes agradecer a ASUS su confianza en El Chapuzas Informático al enviarnos este producto para nuestro análisis.
Índice de contenidos
- 1 Especificaciones Técnicas del ASUS ProArt PZ13
- 2 Embalaje y Accesorios
- 3 ASUS ProArt PZ13 - Diseño
- 4 Pantalla OLED 3K de 13,3 pulgadas
- 5 Periféricos y conectividad
- 6 Hardware del ASUS ProArt PZ13
- 7 Compatibilidad del Snapdragon X Plus en Windows 11
- 8 Pruebas de rendimiento del ASUS ProArt PZ13
- 9 Temperaturas y Sonoridad
- 10 Autonomía del ASUS ProArt PZ13
- 11 Software ProArt Creator Hub
- 12 Conclusión
Especificaciones Técnicas del ASUS ProArt PZ13
ASUS ProArt PZ13 | |
Diseño | Portátil convertible 2 en 1 Certificación militar US MIL-STD-810H |
Procesador | Snapdragon X Plus X1P-42-100 8 núcleos Qualcomm Oryon @ 3,2 GHz (30 MB Cache) |
Gráfica | Qualcomm Adreno de 1,7 TFLOPS DirectX 12 |
NPU | NPU Qualcomm Hexagon de 45 TOPS Qualcomm AI Engine de hasta 75 TOPS |
Memoria | 16 GB LPDDR5X @ 8.448 MT/s |
Almacenamiento | SSD M.2 NVMe PCIe 4.0 x4 de 1 TB |
Pantalla | 13,3 pulgadas OLED táctil 3K - 2880 x 1800 píxeles (16:10) 60 Hz – 0,2 ms - 500 nits Contraste 1.000.000:1 1.070 millones de colores DCI-P3 @ 100% Validación Pantone VESA HDR True Black 500 |
Sistema Operativo | Windows 11 Home |
Conectores | 2 x USB4.0 Gen3 (DisplayPort, Carga PD, 40
Gbps) Lector de tarjetas SD Express 7.0 (incluye adaptador) |
Sonido | Altavoces estéreo con Smart Amplifier Technology |
Redes | Wi-Fi 7 - 802.11be Bluetooth 5.4 |
Otros | ASUS Copilot+ PC Cámara frontal de 5 megapíxeles (1440p, Windows Studio Effects) Cámara trasera de 13 megapíxeles (UHD) Teclado desmontable con teclas retroiluminadas Lápiz táctil ASUS Pen 2.0 (MPP 2.0) |
Autonomía | Batería 3S1P - 70 Whr 21 horas (video FHD) y 17 horas (web) de autonomía Adaptador USB-C de 65W |
Dimensiones | 297,5 x 202,9 x 9 mm |
Peso | 0,85 kg |
Embalaje y Accesorios
Damos comienzo a la review del ASUS ProArt PZ13 tras extraer una elegante caja de cartón negra de una primera su caja de cartón neutro que es la única que sufre durante su transporte.
En su interior, encontramos dos cajas de cartón adicionales, por lo que el portátil no puede llegar más que impoluto a nuestras manos.
Además de la documentación, el kit de accesorios incluye un adaptador de tarjeta SD a micro-SD, un transformador de corriente USB-C de 65W bastante compacto y ligero y un lápiz táctil ASUS Pen 2.0 compatible con MPP 2.0.
Pero ahí no acaba la cosa, pues el portátil viene acompañado de un teclado desmontable que tiene fijación magnética y que hace las veces de protector de pantalla al cerrarlo en forma de libro. Además, se incluye una tapa de protección trasera también imantada que es la que nos permite colocar la tablet en forma de portátil y proteger su reverso.
ASUS ProArt PZ13 - Diseño
Continuamos la review del ASUS ProArt PZ13 frente a lo que parece ser más una tablet que un portátil, pues el contar con un teclado desmontable y pantalla táctil, bien puede ser considerado una tablet. Si además especifica unas dimensiones de 297,5 x 202,9 mm y un grosor de 9 mm, más condiciones de tablet ofrece, pero es que además tiene un peso de 0,85 kg, por lo que sin teclado ni fundas, es realmente compacto.
Además, si lo giramos 180 grados, vemos como su lado trasero de aluminio bien podría ser el de cualquier tablet de gama alta. Un aspecto muy interesante es que cuenta con la certificación militar US MIL-STD-810H que garantiza su robustez y resistencia ante las inclemencias temporales. Cuenta además con clasificación IP52 que lo protege frente a polvo y agua, aunque no permite sumergirlo.
Un detalle peculiar en su reverso es la tapa que rodea a la salida de aire del sistema de refrigeración, impidiendo que entre agua o polvo con facilidad.
Para convertirlo en portátil, no tenemos más que poner el teclado magnético, que queda firme y bien sujeto, y la tapa trasera protectora, que es la que permite inclinar la pantalla hacia la vertical.
De esta forma, el ASUS ProArt PZ13 puede ser usado tanto como tablet como portátil, lo que se traduce en un equipo convertible 2 en 1 realmente practico y eficaz.
Pantalla OLED 3K de 13,3 pulgadas
Centramos ahora la review del ASUS ProArt PZ13 en su excepcional pantalla de 13,3 pulgadas. Frente a nosotros tenemos un panel OLED táctil, concretamente el ATNA33AA08-0 (SDC41B0), que ofrece una resolución 3K de 2880 x 1800 pixeles en formato 16:10. Ofrece una frecuencia de actualización de 60 Hz y un tiempo de respuesta de 0,2 ms, así como un brillo máximo de 500 nits en contenidos HDR, un contraste de 1.000.000:1 y es capaz de reproducir 1.067 millones de colores. De esta forma, consigue el certificado VESA HDR True Black 500 para la correcta reproducción de contenidos HDR, cubrir al 100% el espectro de color DCI-P3 y obtener la validación Pantone que garantiza poder trabajar en entornos de diseño sobre él. Además, su panel cuenta con una cobertura de Corning Gorilla Glass para protegerlo frente a golpes y arañazos.
Como hemos adelantado, el panel es táctil y compatible con MPP 2.0, es decir, con 4096 niveles de sensibilidad a la presión, para lo que el ASUS Pen 2.0 es el complemento ideal.
Periféricos y conectividad
El accesorio principal del ASUS ProArt PZ13 es obviamente su teclado desmontable, el cual se fija cómodamente con un imagen al margen inferior del portátil. Este cuenta con una suave iluminación LED blanca en sus teclas, con una tecla Copilot para acceder a las funciones del conocido asistentes y de se acompaña además con un amplio touchpad centrado en el espacio inferior.
En el margen superior, encontramos la entrada de aire hacia el sistema de refrigeración y el botón de encendido, que permite igualmente poner el equipo en suspensión.
Mientras, en los laterales, encontramos otra rejilla del sistema de refrigeración, unos altavoces estéreo vitaminados con la tecnología de amplificación inteligente de la marca y compatibles con Dolby Atmos. También encontramos dos botones para controlar el volumen y la conectividad.
Concretamente, el ASUS ProArt PZ13 ofrece dos puertos USB4 capaces de alcanzar tasas de transferencia de 40 Gbps, dar salida de video DisplayPort y que permiten la carga PD, aunque no especifican de hasta que potencia. Además, incluye un lector de tarjetas SD Express 7.0 que es capaz de alcanzar tasas de transferencia de hasta 985 MB/s, con tarjetas igualmente rápidas. Para la conectividad de redes, ofrece una tarjeta de red Qualcomm FastConnect 7800 Wi-Fi 7 de triple banda, que es capaz de alcanzar 2,88 Gbps y que también ofrece conexión Bluetooth 5.4.
Un detalle peculiar en un portátil, que no en una tablet, es que además de la webcam QHD frontal de 5 megapíxeles integrada sobre la pantalla y compatible con Windows Studio Effects, cuenta con una cámara trasera UHD de 13 megapíxeles para hacer algunas fotografías con cierta calidad.
Hardware del ASUS ProArt PZ13
Para dar vida al ASUS ProArt PZ13, se ha empleado un hardware poco común en equipos de sobremesa, por lo que vamos a ver a fondo que nos ofrece.
Procesador Snapdragon X Plus X1P-42-100
Con nosotros tenemos el procesador Snapdragon X Plus X1P-42-100, el hermano menor del Snapdragon X Elite, que fue lanzado hace tan solo unos meses en pos de una gran eficiencia. Para ello se compone de 8 núcleos Qualcomm Oryon con una frecuencia máxima de 3,2 GHz, sin duplicidad de hilos como en alternativas de otros fabricantes. Tampoco ofrece velocidades turbo para algún núcleo concreto, pero si ofrece una cache de 30 MB. Frente a su hermano mayor, pierde 4 núcleos y 12 MB de cache, reduciendo además las frecuencias en algunos cientos de hercios. Además mantiene la NPU Qualcomm Hexagon que es capaz de entregar 45 TOPS, aunque gracias a la tecnología Qualcomm AI Engine, se pueden alcanzar los 75 TOPS aprovechando la potencia del propio procesador y la GPU.
16 GB de memorias LPDDR5X a 8.448 MT/s
Junto al procesador, encontramos 16 GB de memoria RAM LPDDR5X a 8.448 MT/s, una cantidad bastante acertada para el enfoque de este dispositivo, que además ofrecen grandes prestaciones.
Gráficos integrados Qualcomm Adreno
Integrados junto al procesador tenemos también los gráficos Qualcomm Adreno X1-45, de nuevo recortados y que prometen 1,7 TFLOPS (frente a 4,6 TFLOPS). Son compatibles con la biblioteca gráfica DirectX 12 y por tanto con gran cantidad de juegos modernos, aunque tendremos que comprobar con que rendimiento.
Almacenamiento SSD
Para el almacenamiento de datos, el ASUS ProArt PZ13 cuenta con un SSD M.2 NVMe PCIe 4.0 x4, concretamente un Western Digital SN740 de 1 TB de capacidad. Este ofrece una muy buen rendimiento par aun equipo compacto, tanto en secuencial como en aleatorio.
Compatibilidad del Snapdragon X Plus en Windows 11
Una de las grandes novedades que llegaron de la mano de los procesadores Qualcomm Snapdragon X Plus y Elite es la mayor compatibilidad con el sistema operativo Windows 11. Con la versión 24H2 del sistema, este permite la ejecución de aplicaciones x86-64 en procesadores con núcleos ARM, como es el caso, ofreciendo compatibilidad con infinidad de aplicaciones, e incluso juegos.
Hemos podido comprobar como el sistema Windows 11 funciona a la perfección con estos procesadores, aunque no así todas las aplicaciones de terceros o los juegos. No hemos podido pasar pruebas sobre aplicaciones como Photoshop o Premier, pues no tienen versiones ARM y no nos han funcionado sus versiones x86-64. Tampoco hemos podido pasar benchmarks con Ray Tracking, pues su gráfica integrada no es compatible, ni ejecutar algunos juegos que solemos probar.
Pruebas de rendimiento del ASUS ProArt PZ13
Comenzamos la sección de pruebas de rendimiento de la review del ASUS ProArt PZ13 enfocándonos en primer lugar en ver que potencia ofrece el procesador Snapdragon X Plus X1P-42-100 junto a los 16 GB de memoria RAM LPDDR5X a 8.448 MT/s, para a continuación centrarnos en su rendimiento gráfico teórico y sobre juegos.
Como podemos apreciar, estamos ante un procesador con un rendimiento muy ajustado, que en la mayoría de casos queda en la zona inferior de nuestro ranking. Sin embargo, en algunas situaciones, vemos como no dista tanto de su hermano mayor, aunque no es que eso sea decir mucho. Además, hemos comprobado como sus 16 GB de memoria RAM LPDDR5X a 8.448 MT/s no rinden tanto como esperábamos, pues tienen una velocidad de escritura bastante limitada frente a la gran velocidad de lectura que ofrecen.
Rendimiento en Juegos
Enfocamos ahora la review del ASUS ProArt PZ13 en su rendimiento gaming. Partiendo del benchmark 3DMark Time Spy, donde consigue 983 puntos, podemos apreciar que es la mitad de rendimiento que ofrece el Snapdragon X Elite, por lo que no podemos esperar gran cosa en juegos. Hablamos de unos gráficos integrados realmente básicos, insuficientes para jugar a títulos modernos en una resolución Full HD, incluso con los niveles de filtros al mínimo. Por desgracia, el salto frente a la gama alta de este procesador es demasiado notable.
Temperaturas y Sonoridad
El ASUS ProArt PZ13 cuenta con el sistema de refrigeración compuesto por un único ventilador encargado de generar flujo de aire junto al disipador de aletas de aluminio que extrae el calor del procesador. Este ventilador permanece apagado con el equipo en reposo, siendo totalmente silencioso, mientras que a pleno rendimiento, la sonoridad alcanza 44,1 dBA, una cifra muy comedida que lo hace muy poco ruidoso frente a la mayoría de portátiles.
Queda patente que el Snapdragon X Plus X1P-42-100 es un SoC con un TDP reducido que es bastante fácil de manejar incluso por un sistema de refrigeración tan simple y compacto. Además, debemos destacar que externamente no se calienta demasiado incluso estresándolo al máximo, mientras que en tareas ofimáticas o multimedia se mantiene realmente muy fresco.
Autonomía del ASUS ProArt PZ13
Con una batería 3S1P de 5.825 mAh capaz de entregar 70 Whr, el ASUS ProArt PZ13 ofrece 7,33 horas de autonomía reproduciendo video FHD, minetas que jugando se quedaría en 4,43 horas. Son unas buenas cifras que consigue gracias a un SoC muy eficiente y que tampoco ofrece unas grandes prestaciones. En cualquier caso, quedan muy lejos de las 21 horas prometidas por el fabricante, que incluso en el “Modo Susurro” de rendimiento, no alcanzaremos.
Software ProArt Creator Hub
ProArt Creator Hub es la aplicación encargada de monitorizar el estado del dispositivo y permitir ajustar los modos de rendimiento de y de refrigeración. Básicamente, permite que se gestionen mediante Windows o con tres modos predefinidos: Susurro, Estándar y Rendimiento. No podemos esperar grandes variaciones pero si pinceladas que permiten exprimir un poco más el hardware o conseguir algo más de autonomía.
Este software también permite calibrar el color del monitor, así como mejorar la eficacia del flujo de trabajo y la gestión del rendimiento con WorkSmart y Performance Optimization.
No podemos olvidarnos de que se incluyen aplicaciones como StoryCube, para la gestión de fotos y videos impulsada por IA, CapCut para edición de video (6 meses gratis) o Creative Cloud (3 meses gratis).
Conclusión
Finalizamos la review del ASUS ProArt PZ13 y toca sacar conclusiones de todo lo que este portátil convertible nos puede ofrecer. En primer lugar, debemos destacar justamente eso, la posibilidad de convertir el portátil en una tablet en cualquier momento, flexibilizando las posibilidades de uso al máximo. En combinación con su pantalla táctil y el ASUS Pen 2.0 incluido, podemos escribir notas e incluso dibujar en cualquier lugar de forma realmente sencilla, mientras que si queremos teclear podemos colocar el teclado magnético y hacerlo en cuestión de segundos.
Equipado con el procesador Snapdragon X Plus, ofrece un rendimiento bastante ajustado que para tareas ofimáticas y multimedia es más que suficiente, pero debemos de olvidarnos de jugar en él más que a juegos muy poco exigentes. Cierto es que a cambio tenemos una gran eficiencia y que podemos alcanzar las 7 horas y media de autonomía reproduciendo video, o incluso algo más navegando, pero entra dentro de lo esperado para un equipo eficiente.
Por otro lado, debemos destacar su excelente pantalla de 13,3 pulgadas OLED con una resolución 3K, la cual ofrece una gran calidad de imagen y una definición inmejorable. No debemos olvidarnos de su excelente conectividad con una tarjeta de red inalámbrica Wi-Fi 7 y dos puertos USB4 capaces de alcanzar 40 Gbps, así como un lector de tarjeta SD Express 7.0.
Podemos encontrar a la venta el ASUS ProArt PZ13 (HT5306) con un precio de 1.599 euros, un valor bastante elevado si solo tenemos en cuenta su potencia. Sin embargo, para un modelo convertible 2 en 1 que se codea con la Microsoft Surface o los MacBook, es el precio que cabe esperar, más teniendo en cuenta su portabilidad y el resto de sus prestaciones.
Principales ventajas | |
+ | Diseño convertible 2 en 1 muy ligero y portable |
+ | Pantalla OLED de 13,3 pulgadas 3K táctil |
+ | Incluye teclado desmontable con funda y lápiz táctil |
+ | Temperaturas y sonoridad muy controladas |
+ | Conectividad Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4 |
+ | Dos puertos USB4 y lector de tarjetas SD Express 7.0 |
+ | Webcam 1440p y cámara trasera UHD |
+ | Buena autonomía, más de 7 horas de uso multimedia |
Aspectos Negativos | |
- | Precio elevado para sus prestaciones |
- | Rendimiento muy justo del SoC Snapdragon X Plus |
- | Muchas aplicaciones para Windows no son compatibles procesadores ARM |
Otros Aspectos | |
* | Teclado con iluminación LED blanca |
Desde El Chapuzas Informático le otorgamos el Galardón de Oro al portátil convertible ASUS ProArt PZ13.