El nodo GAA de 3 nm de Samsung tiene un rendimiento/tasa de éxito inferior al 20%, el SoC Exynos 2500 puede que no llegue a lanzarse

El hecho de que tengamos la capacidad de poder utilizar nuestros smartphones para todo tipo de tareas, pudiendo tener decenas de cosas en segundo plano o incluso emular consolas como la Nintendo Switch, demuestran lo mucho que hemos avanzado en términos de potencia y tecnologías. Los móviles se han ido convirtiendo poco a poco en dispositivos que pueden llegar a reemplazar nuestro PC o portátil para algunas tareas básicas y según vayan pasando los años esperamos verlos capaces de más cosas. Para ello hay que seguir desarrollando chips más rápidos y eficientes y en el caso de Samsung, se esperaba que los próximos Samsung Galaxy 4 lo llegaran a utilizar, pero parece que esto no se cumplirá tras revelarse de que el rendimiento es inferior al 20%, por lo que no resultaría rentable producir el SoC Exynos 2500.

Cada año que pasa las compañías de móviles suelen aprovechar para lanzar una nueva generación de sus smartphones tope de gama. Esto lo hemos visto en marcas como Google con sus Pixel, Samsung con sus Galaxy o Apple con sus iPhone. En todos estos casos, el periodo de lanzamiento entre los distintos modelos suele ser de un año, el tiempo suficiente para poder estrenar un nuevo chip con mayor rendimiento y/o eficiencia.

La tasa de éxito del nodo GAA de 3 nm de Samsung es inferior al 20%, el Exynos 2500 podría no llegar a producirse

Samsung-SF3-y-SF3P-en-3-nm-GAA-MBCFET

Mientras que en PC nos toca esperar dos años o incluso más para poder recibir nuevas CPU y GPU, en móviles se crean SoCs nuevos cada pocos meses, teniendo en cuenta que el rendimiento de estos se filtra antes del lanzamiento de los dispositivos que los usarán. Esto lo hemos visto sobre todo con las filtraciones de rendimiento de los Qualcomm Snapdragon o los MediaTek Dimensity que van dirigidos a la gama alta. Hoy toca hablar de rendimiento, pero no en términos de FPS o velocidad, sino más bien en cuanto a la tasa de éxito de las obleas de chips. Y es que, Samsung está teniendo problemas con su nodo GAA de 3 nm, pues se ha reportado que la tasa de éxito es mucho menor de la que se esperaba, siendo incluso inferior a un 20%.

Podemos entender este rendimiento (yield en inglés) como la cantidad de chips funcionales que se pueden sacar de una oblea. Así pues, esto implica que solo 1 de cada 5 chips se pueden producir por cada oblea y el resto se deben descartar, por lo que ya nos podemos hacer una idea de las pérdidas que supone esto.

Samsung desmiente el rumor de que debido al bajo rendimiento se debían descartar las obleas destinadas al mercado

Samsung S24 funciones IA

Se debe aumentar el rendimiento a un nivel significativamente mayor para poder confirmar que la producción de chips a partir de un nodo va a salir adelante. Con menos de un 20% lo más probable es que no veamos un futuro chip de Samsung, que en este caso sería el Exynos 2500, salvo que logren aumentar la tasa de éxito a lo largo de estos meses. Ya advirtieron hace unas semanas que el rendimiento de este nodo era inferior al esperado, pero desconocíamos que iba a ser tan bajo.

De hecho, todo apunta a que los siguientes móviles Samsung Galaxy S25 utilizarán únicamente el SoC Qualcomm Snapdragon Gen 4, algo que ya ocurrió con los S23. Samsung tendrá que gastar un buen dinero en los chips de Qualcomm y más viendo que TSMC será la encargada de producirlos y esta no es precisamente barata. Ahora bien, todo esto que parecía fatídico para Samsung y que parecía dejarla únicamente con la opción de usar el Snapdragon empieza a sembrar dudas cuando nos damos cuenta que Samsung ha desmentido el hecho de que había que descartar todas las obleas por el bajo rendimiento. La compañía indicó que este bajo rendimiento solo había afectado a obleas que habían sufrido un defecto en la fabricación, pero no han dado detalles o cifras por lo que habrá que esperar a una nueva actualización o un comunicado oficial.