Genomika planea crear un sistema de almacenamiento basado en el ADN para resolver problemas de espacio y consumo

Los discos duros han sido durante muchos años el sistema de almacenamiento más común y empleado tanto en PC como en servidores y centros de datos. Su gran capacidad de almacenamiento por un precio relativamente barato es lo que lo ha hecho popular en todos los segmentos de la informática. De hecho, incluso las consolas han estado utilizando HDD, hasta que hace poco se pasaron a los SSD por ser más rápidos y capaces de eliminar casi al completo los tiempos de carga. Los discos duros puede que no sean lo más popular ahora, pero Genomika y el KTU URI están desarrollando un disco duro de ADN en un proyecto denominado DINAMIC.

Al igual que los disquetes fueron muy populares en la década de los 80 y a principios de los 90, los discos duros tuvieron una larga temporada de reinado que acabó en cuanto el precio de los SSD disminuyó lo suficiente para ser una mejor compra. Los SSD pasaron de ser discos que costaban varias veces más que un HDD a costar prácticamente lo mismo si hablamos de 1 TB de capacidad.

El proyecto DINAMIC busca crear discos duros usando ADN para reducir el espacio y consumo usados

0

Seagate es una de las compañías más conocidas del mundo que se encarga de fabricar tanto HDD como SSD. Esta no solo se ha encargado de mejorar la capacidad y características de sus unidades, sino que también está metida en otros proyectos interesantes. Fue a finales de 2022 cuando vimos que Seagate anunciaba que colaboraría en la creación de un sistema de almacenamiento que usara hebras de ADN para guardar los datos.

Ahora volvemos a hablar de este concepto, pues el proyecto "Microfábrica de ADN para el Archivo Autónomo" (DINAMIC) se basa en poder construir una unidad de almacenamiento tal como un disco duro pero basada en ADN. Como bien sabrás, los HDD siguen siendo el sistema de almacenamiento preferido de los servidores y centros de datos y precisamente, este proyecto se enfocará en esto.

El ADN puede almacenar una gran cantidad de datos utilizando muy poco espacio

Disco duro mundo

El proyecto tiene como objetivo crear sistemas de almacenamiento de datos fiables, de alta densidad, sostenibles y económicamente viables. Para poder crear estos discos duros de ADN, el proyecto ha recibido financiación por parte de la Comisión Europea a través del Programa Pathfinder del CEI (Consejo Europeo de Innovación).

Según Ignas Galminas, uno de los fundadores de Genomika, el almacenamiento con ADN solventará el problema del espacio ocupado en los servidores, reducirá el consumo de agua para poder refrigerar los centros de datos, se requerirá una menor cantidad de tierras raras y los archivos permanecerán archivados durante más tiempo. Se estima que a lo largo de 2023, la población humana al completo produjo 120 zettabytes de datos, el equivalente a 1.200.00.000 terabytes. Esto es suficiente como para llenar 150 millones SSD de 8 TB cada uno. Se espera que esta cantidad se incremente en más de un 20% cada año, por lo que ya podemos imaginarnos la enorme cantidad de discos y SSD que necesitamos.

Además de esto, los centros de datos ya consumen un 1,5% de la electricidad a nivel mundial y producen 200 millones de toneladas de CO2 al año. Genomika quiere crear una unidad de almacenamiento utilizando CGAT (Citosina, Guanina, Adenina y Timina). Aseguran que el ADN puede almacenar una gran cantidad de información en un espacio muy reducido, pero aún es muy pronto para ver una demostración de toda esta teoría, pues esperan poder acabar el proyecto en 3 años.