Las RTX 40 siguen dando problemas y el programa GLP de NVIDIA no sirve: ahorro de costes, pasta térmica inaceptable, temperaturas desorbitadas
Este no es otro de esos artículos donde mostramos una GPU quemada por su conector 12V-2x6 o 12VHPWR. Este es otro llamamiento para que las cosas cambien en algo tan súmamente básico, barato y fácil de solucionar como son los compuestos térmicos. Para ello, tras la investigación de Igor's Lab, NVIDIA debe de tener una responsabilidad dentro de lo que se conoce como el Green Light Program, o GLP, puesto que las RTX 40 siguen dando problemas de temperatura.
Pues sí, si no se te quema tu GPU y estás de suerte por ello, resulta que se están reportando más y más casos de problemas de temperaturas con muchas RTX 40, sobre todo de gama alta. El programa GLP de NVIDIA debería de revisar esto, pero realmente no lo hace, y los motivos son tan básicos que cuesta de entender.
NVIDIA Green Light Program, el acote de Jensen Huang para todo AIB que quiera sus GPU para gaming
Lejos de hacer la broma del tipo de combustible y las RTX 40 (doy por sentado que habrá algún meme en esta noticia con este motivo), el problema es realmente grave por una parte, y una auténtica "tontería" por otro. Desde hace muchos años hablamos sobre el control que tiene NVIDIA sobre las cosas que hacen sus socios con las tarjetas gráficas que fabrican gracias a sus GPU. Pues bien, el NVIDIA GLP ha ido evolucionando, y actualmente es bastante exigente y deja poco para los AIB:
- El socio de la junta directiva (socio) recibe y verifica las directrices y especificaciones del programa.
- El socio envía el CDP (Proyecto de diseño de cliente virtual) a NVIDIA de acuerdo con las pautas.
- NVIDIA revisa y aprueba el CDP.
- El socio envía los diseños mecánicos (chasis de la tarjeta gráfica) y los archivos de diseño de la placa para su revisión.
- NVIDIA ahora envía muestras de chips al socio (muestras de ingeniería).
- El socio proporciona a NVIDIA muestras de placa para generar la curva dBA (rpm frente a dBA) si no puede generar esta curva en su propio laboratorio de acústica.
- El socio realiza la prueba de luz verde con el software
PREL (VBIOS y driver) y envía los resultados a
NVIDIA para obtener luz verde para continuar.
– Si NVIDIA da luz verde, se pondrá a disposición una VBIOS de producción asociada (PP).
– De lo contrario, NVIDIA informa al socio lo que debe corregirse y el socio debe volver a enviar el proceso con todos los elementos corregidos. - El socio proporcionará a NVIDIA el diseño de la caja para su revisión. Este diseño de caja se proporciona a NVIDIA a través del Portal de socios preferidos y debe cumplir con las pautas de GeForce de la marca.
- El socio comienza la producción en masa.
- El socio debe enviar todas las placas de producción con el diseño aprobado por Green Light Program. No se permiten cambios en el producto después de la aprobación.
- Los socios deben contar con la aprobación antes de proporcionar gráficas a la prensa y deben utilizar el diseño final aprobado para todo el trabajo de prensa. Proporcionar diseños no aprobados a la prensa podría afectar el suministro de GPU de NVIDIA.
Sabiendo todo esto, no se entiende realmente cómo pueden pasar cosas tan sencillas de solucionar como las siguientes.
Las RTX 40 siguen con problemas pese a tener que pasar por el NVIDIA GLP
La historia se resume de forma bastante sencilla:
- Usuario compra una RTX 4080 de un fabricante de gama baja.
- Las temperaturas se salen del rango de seguridad dictado por NVIDIA.
- Usuario manda la gráfica a Igor para su análisis y posible corrección del problema.
Y aquí es donde llega lo bueno. Tras abrir la gráfica lo que se encontró Igor fue algo ya visto anteriormente, pero con peor pronóstico: una pasta térmica de baja calidad que impide el correcto traspaso de calor hacia el disipador.
El escáner con IA y microscopio revelaron que hasta un 35% del die no estaba tocando con el disipador debido a una mala pasta térmica. ¿Cómo de mala realmente? Pues tenía corindón y óxido de zinc, pero en unas cantidades muy pequeñas, siendo la mayor parte de su composición distintas siliconas.
¿Resultado? No es una pasta térmica, es más bien una sopa que a temperaturas medianamente altas se hace demasiado líquida, provocando cavidades libres entre el die y el cold plate del disipador de la gráfica. En otras palabras, la pasta es tan mala que se vuelve líquida cuando recibe calor, y deja huecos tan grandes que se desplaza hacia los lados, impidiendo el correcto paso del calor de un componente a otro.
Cambio de pasta térmica y mejora ostensible en las temperaturas: la solución al problema de las RTX 40 y su nulidad con GLP
La solución es tan simple, barata y fácil de hacer por un fabricante que molesta la poca capacidad de testeo y ganas de solucionar el problema por parte de algunos AIB. Se dispuso a colocar MX-6 en el die, de aquella manera, sin necesidad de buscar la perfección o la cantidad correcta. Una aplicación común que no rascará hasta el último grado, y aun así, las mejoras son evidentes a poco que la pasta sea de calidad.
De 73º C en esta RTX 4080 de Manli se pasó a 68º C, mientras que en Hotspot, punto realmente clave que había excedido los valores medios de NVIDIA, se logró bajar de 103º C a nada menos que 79º C. Una diferencia de nada menos que 24º C, una barbaridad sin duda.
NVIDIA es conocedora de estos casos, puesto que están siendo reportados directamente, y los foros están llenos, sobre todo, con algunos modelos y fabricantes concretos de gama baja, que incluso con modelos de gama alta siguen usando este tipo de compuestos que les cuestan céntimos, realmente algo irrisorio, y que están dando problemas.
Por tanto, NVIDIA debería mejorar su GLP para incluir en sus pruebas un testeo de la calidad del material térmico, u obligar a usar uno de su elección a sus socios, porque es increíble que en gráficas que superan los 4 dígitos sean los usuarios los que tienen que buscarse la vida para solucionar algo tan sencillo como una buena pasta térmica. Ni siquiera una correcta colocación, fina o perfecta, simplemente suficiente, no se pide más.