Neuralink anuncia que su chip cerebral ha tenido problemas tras implementarlo en el primer humano

Hemos visto infinidad de películas, series y libros de ciencia ficción, donde hay gente con superpoderes mentales capaz de hacer de todo. Hasta donde sabemos, el ser humano no es capaz de utilizar la mente y comunicarse telepáticamente, pero si es posible jugar a juegos o utilizar un ordenador con ella. Por supuesto para conseguir esto se requiere utilizar un dispositivo que permita analizar las señales cerebrales y realizar las acciones. El chip Neuralink de Elon Musk consiguió tener éxito en su primera prueba con un humano y tras haber visto grandes avances ahora se anuncia que hubo problemas y el dispositivo no reaccionaba de la misma forma a las señales del cerebro.

Las obras de ciencia ficción entran en este género cuando hacen referencia a una época, tecnologías y mundos que no existen en la realidad, pero que en cierta manera tienen sentido lógico. Este es un género muy amplio y podemos ver mundos y ciudades en un futuro distópico, coches voladores, sociedades dominadas por una IA central o alienígenas invadiendo nuestro planeta haciéndose pasar por humanos. De igual manera, también nos encontramos con humanos que tienen poderes y capacidades que superan lo que se puede hacer en la realidad y el ejemplo de utilizar la mente para controlar cosas es algo que nos fascinaba.

El chip de Neuralink ya exhibe problemas en el primer paciente humano tras solo unas semanas tras su implementación


competidores chips cerebrales Neuralink

Cuando Elon Musk presentó el chip cerebral de Neuralink, las expectativas sobre su utilidad eran muy elevadas. Según Musk, su objetivo era poder utilizar este chip implantado en el cerebro de personas sin movilidad para otorgarles la capacidad de hacer más funciones que antes no podrían lograr. Aquí no hablamos de que puedan llegar a caminar o movilizarse de la misma forma de antes, sino más bien utilizar la mente para lograr hacer tareas que previamente hacían con su cuerpo. Un ejemplo claro lo vimos con el primer paciente humano de Neuralink, el cual mostró que podía mover el ratón, clicar, jugar al ajedrez o incluso a Civilization VI en un PC utilizando la mente.

Todo esto sorprendió a la gente que pensaba que Elon Musk no iba a conseguir sus promesas con Neuralink. Si bien es cierto que estuvimos un tiempo viendo todos los cambios y experiencia del paciente, sabemos que no todo fue como lo esperado. Según menciona Neuralink, unas semanas después de instalar el chip a Noland Arbaugh, algunos de los hilos con electrodos que estaban en el tejido cerebral empezaron a despegarse, lo que provocó que el chip no funcionara.

Neuralink dice que ha resuelto el problema con correcciones de software

Neuralink Elon Musk chip humanos

Según Eric Leuthardt, neurocirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, esto puede deberse a que los cables estaban dentro del hueso del cráneo y no en el tejido cerebral. Tan solo asentar la cabeza ya provoca que se mueva el cerebro y aunque sea unos pocos milímetros, puede ser la causa de los problemas. Matt Angle, director ejecutivo de Paradromics Inc., una empresa también dedicada a implantes cerebrales, ha criticado el uso de cables en el propio tejido cerebral. Este reconoce que si colocamos un implante en el propio tejido, se "moverá como un barco sobre el agua" y por tanto, colocar hilos y cables que se retractan ahí, no es una buena idea.

Así pues, aunque Elon Musk celebró el éxito del primer implante de chip Neuralink en un tetrapléjico capaz de usar su ordenador, vemos que no todo ha ido tan bien y podrían estar en problemas si no saben solucionarlo. Hablando de esto, Neuralink ha dicho que han podido hacer frente a esto con correcciones de software.