Las fábricas de Intel para crear chips a 1 nm se retrasan debido a que la UE aún no ha aprobado las subvenciones
Tanto los procesadores como las gráficas van a ir avanzando con el paso de los años gracias a las nuevas arquitecturas desarrolladas y los nuevos procesos de fabricación. El empleo de nodos de menor número de nanómetros permite crear chips más densos y esto se suele traducir en poder ofrecer un mejor rendimiento y eficiencia. Tanto TSMC como Samsung e Intel avanzan a su ritmo para poder crear nodos cada vez más pequeños, aunque el equipo azul ha vuelto a sufrir un retraso. No es nada raro hablar de retrasos con Intel, aunque en esta ocasión se trata de la construcción de sus fábricas para procesos de fabricación de 1 nm que en lugar de llegar para principios de 2027 sufrirían un retraso y llegarían en 2028 debido a que las subvenciones de la UE aún no se han aprobado.
Hace un par de años, la Ley CHIPS se aprobó en EE.UU con el objetivo de fomentar la producción de semiconductores en el país. Esta tenía como objetivo entregar 52.000 millones de dólares a las empresas para poder financiar la construcción de nuevas fábricas y otros proyectos en mente. Con este aliciente, hubo compañías estadounidenses que quisieron obtener una buena parte de esta financiación, pero no lo consiguieron. Intel fue una de estas empresas, que teóricamente iban a poder recibir 20.000 millones de dólares por la Ley CHIPS, pero pasaron unos meses y no llegó el dinero.
Las fábricas de Intel de 1 nm se retrasan a 2028, ya que la UE aún no ha aprobado las subvenciones
Intel no estaba contenta con la recepción de Estados Unidos a la hora de financiar sus proyectos. Por lo que no se lo pensó dos veces y acabó en Europa, donde iba a recibir una subvención inicial de 6.800 millones de euros para construir fábricas en Magdeburgo, Alemania. La ambición en este proyecto acabó con el plan de creación de dos fábricas de última generación, la Fab 29.1 y 29.2, las cuales se encargarán de crear los nodos Intel 14A (1,4 nm) e Intel 10A (1 nm). En un principio la construcción de estas fábricas iba a realizarse en 2023, pero luego se retrasó hasta 2024 y en estos momentos la Autoridad de Competencia de la UE sigue sin haber entregado las subvenciones que pide Intel.
Estas corresponden a una financiación de 9.900 millones de euros sobre los 30.000 millones de euros que será el coste total del proyecto. Debido a esto, se ha retrasado la construcción hasta mayo de 2025, lo que significa que las fábricas de 1 nm de Intel no estarán en funcionamiento hasta finales de 2027 o principios de 2028.
Otro problema es la retirada del exceso de tierras negras del que se tiene que encargar Intel, lo que podría retrasar aún más la construcción de fábricas
Este retraso en las fábricas de 1 nm de Intel supone un problema, ya que se espera que estos procesos Intel 14A e Intel 10A se utilicen en chips que lanzará Intel para la segunda mitad de 2028. Si la puesta en funcionamiento de las fábricas se retrasa hasta ese año, podría ocurrir una situación donde no han llegado a tiempo para fabricar en masa los semiconductores. Lo peor de todo es que estos son los pronósticos optimistas, pues la propia Intel ha advertido que tardará entre 4 a 5 años en construir las dos fábricas, lo que implica que la producción comenzaría en 2029 o 2030.
Esto se debe a que además del problema de las subvenciones de la UE, también hay presencia de un exceso de tierra negra (Chernozem) que debe retirarse y reutilizarse siguiendo la ley. Alemania se encargará de retirar 40 cm de tierra con 80.000 cargas de camión, pero Intel tendrá que encargarse del resto.