Desmontan y analizan el Huawei Pura 70 Pro: «El uso de componentes de China es mayor, buscan la autosuficiencia»

La polémica con el Huawei Pura 70 Pro está lejos de terminar, pero puede que comencemos a ver dicho final tras un análisis y desmontaje de iFixit y TechSearch para Reuters. Y es que tras adquirir el terminal y abrirlo los analistas han identificado que el Pura 70 Pro tiene un mayor número de componentes chinos de los que tenía su predecesor, pero, ¿cuántos realmente son de fabricación nacional del país del dragón?

China está en pie de guerra contra EE.UU. y tiene un objetivo más claro cada día que pasa, el cual, llevan implementando más de 10 años: autosuficiencia. No en vano, todas las políticas que atrajeron a empresas occidentales sirvieron para formar a las suyas. Occidente se llevó la producción allí y China supo sacar rédito de aquello. Años más tarde, ha resultado ser un problema para Europa, Japón, Corea del Sur, y como no, EE.UU.

Huawei Pura 70 Pro: más componentes chinos que cualquier otro smartphone de fabricación nacional

Huawei Pura 70 Pro Ultra

Cuatro años de sanciones a cada cual más dura, vetos, bloqueos y un sin fin de trabas, pero no van a frenar lo evidente, solo ralentizarán el ascenso. China es un gigante que va a dominar el mundo si algo dramático (nucelar, la palabra es nucelar) no lo impide, y hoy tenemos otro pequeño ejemplo.

El análisis tras desmontar un Pura 70 Pro no puede ser más relevante. Comenzando por lo obvio, el smartphone está comandado por un Kirin 9010 fabricado a 7 nm por SMIC, una versión ligeramente mejorada del 9000S original que no difiere mucho de este:

"Esto es significativo porque las noticias sobre el 9000S en un nodo de 7 nm causaron cierto pánico el año pasado cuando los legisladores estadounidenses se enfrentaron a la posibilidad de que las sanciones impuestas a los fabricantes de chips chinos no frenaran su progreso tecnológico después de todo", dijo iFixit. "El hecho de que el 9010 siga siendo un chip de proceso de 7 nm, y que esté tan cerca del 9000S, podría parecer sugerir que la fabricación de chips chinos se ha ralentizado".

Lo más llamativo es que este teléfono inteligente sigue teniendo chip DRAM fabricado por SK Hynix, como pasó con el Mate 60, lo cual puso contra la pared al gigante coreano, el cual tiene prohibido vender cualquier chip a empresas chinas.

Se estipula, como en la anterior ocasión, que podría ser por las amplias reservas que tiene China tras hacer inmensos pedidos antes del corte por parte de EE.UU. a su socio Corea del Sur.

NAND Flash propia, adiós a la necesidad de Corea "la buena"

Huawei-Pura-70-Pro-componentes-chinos

Es realmente lo más interesante, puesto que aunque hay algunas partes del móvil de fabricación china como condensadores varios o ciertos cables según el análisis, lo relevante llega desde la NAND Flash. Ahí el Pura 70 Pro tiene más componentes chinos adjuntos, empezando por la propia memoria, la cual está firmada por HiSilicon en una capacidad de 1 TB. Aunque la velocidad parece inferior, en cuanto a capacidad y tamaño del chip, China ya habría igualado en este aspecto a la propia SK Hynix, Kioxia o Micron.

En cuanto al fabricante de la oblea de dicha NAND Flash, no está claro, pero los analistas aseguran que parece provenir de la propia HiSilicon, así que tampoco necesitan de un proveedor coreano o japonés:

"En nuestro desmontaje, nuestro experto en identificación de chips lo identificó como un chip HiSilicon en particular", dijo Mokhtari.

Shahram Mokhtari, técnico principal de desmontaje de iFixit, también quiso dejar claro que:

"Aunque no podemos proporcionar un porcentaje exacto, diríamos que el uso de componentes domésticos es alto, y definitivamente mayor que en el Mate 60. Se trata de autosuficiencia, todo esto, todo lo que ves cuando abres un teléfono inteligente y ves todo lo que fabrican los fabricantes chinos, se trata de autosuficiencia"

Y efectivamente, "de eso va la película", solo que China pretendía conseguirlo en un punto más avanzado del diseño y fabricación ayudada por las empresas occidentales y cercanas de Asia. Ahora tiene que nadar contra corriente, llegará a la orilla sin duda, pero a un coste mucho mayor y tardando bastante más que ese 2025 que pronosticaban hace solamente 6 años.