Huawei usaría sus SoC Kirin 9000 para reemplazar en PC a las CPU Intel Core

Según los últimos rumores de la industria, Huawei comenzaría a lanzar ordenadores basados en su SoC más avanzado hasta la fecha, el Kirin 9000. El motivo de ello son las esperadas ampliaciones de las restricciones impuestas por Estados Unidos, las cuales se centrarán en bloquear la posibilidad de que Huawei siguiera lanzando ordenadores basados en procesadores de Intel.

Hay que recordar que este bloqueo llegó gracias a una queja formal por parte de AMD. En ella se quejaba que la compañía no podía enviar hardware a compañías chinas, mientras que Intel y Qualcomm aún tenían una licencia en vigor que les permitía seguir suministrándolo. AMD se defendió así ante lo que definió como una "competencia desleal". Ahora, con esta licencia bajo lupa, si se revoca, compañías como Huawei deben recurrir a otras opciones si quieren seguir manteniéndose en el mercado de los ordenadores de sobremesa y portátiles.

Huawei usará el stock restante de Kirin 9000 para ofrecer PC y móviles más asequibles

Huawei-Kirin-9000S

Los informes indican que Huawei ha reducido la fabricación de todos los SoCs de la serie Kirin 9000 para centrarse en la fabricación de su sucesor basado en una litografía de SMIC a 5 nm. Ahora bien, todos estos SoC Kirin 9000 se emplearían para ofrecer productos competitivos. Se habla desde portátiles económicos, hasta lanzar smartphones con precios que ronden los 300 dólares.

De esta forma, parece ser que los Huawei MateBook D 16 (2024), y los MateBook X Pro, serán los últimos portátiles con hardware x86. Es más, este último modelo incluso llegó el pasado mes de abril a China con los nuevos procesadores Intel Core Ultra, lo que resultó bastante llamativo.

Según los informes, se espera que a finales del vigente mes de mayo, o más tardar, junio, Huawei anuncie un nuevo SoC Kirin para PC. Este estaría basado en la familia de los Kirin 9000, pero con importantes mejoras a nivel de frecuencias para aumentar drásticamente el rendimiento. A nivel de dispositivos móviles es aún más interesante. Los Huawei Mate 60 impulsados por los Kirin 9000S debutaron a un precio al cambio de 1.200 euros en China. Ahora estos SoC estarán disponibles en smartphones de apenas 300 euros. Esto le ayudará a seguir aumentando las ventas. La finalidad no es otra que cerrar 2024 como el principal fabricante de smartphones en China, y no lo tiene complicado.

Por ahora, la estrategia de Huawei ha funcionado

Kirin-9000S-EE.UU.-investigación-China-7-nm

Durante el primer trimestre del año, Huawei ya reemplazó a Apple como la segunda marca más relevante del país. Estando únicamente por encima Samsung. Con una nueva generación de potentes dispositivos de gama media, a precios asequibles, será más fácil aumentar las ventas para intentar destronar a la compañía coreana. Si bien ningún SoC de la familia Kirin 9000 rompió algún récord de rendimiento o eficiencia, deja claro que Huawei sigue progresando y que está consiguiendo una gran cantidad de hitos gracias al diseño propio de sus chips junto a una fundición local.

Para que tengas un contexto, el SoC Kirin 9000 tiene 7 variantes:

  • Kirin 9000WM (usado en el MatePad 11.5s)
  • Kirin 9000SL (Nova 12 Ultra)
  • Kirin 9000e (Mate 40)
  • Kirin 9000 (Mate 40 Pro)
  • Kirin 9000S (Mate 60 / 60 Pro)
  • Kirin 9000S1 (Pura 70)
  • Kirin 9000WL (MatePad 11.5s versión tope de gama)
  • Kirin 9010 (Pura 70 Pro / Pro+ / Ultra)