EE.UU. y Europa multiplicarán por un 280% y un 60% su capacidad de producir chips por debajo de 10 nm en 2032
Las piezas están sobre el tablero y se están moviendo, pero el resultado de la partida se sabrá a ciencia cierta a partir de la finalización de todas las FAB que están proyectadas, comiencen a funcionar al 100% y, por tanto, se puedan dar datos reales de quién domina y dónde. Pero entre tanto, diversos estudios han lanzado sus pronósticos, y estos son realmente interesantes, ya que EE.UU. y Europa se van a llevar una buena tacada de la producción de chips a nivel mundial en 2032, sobre todo en procesos maduros y también por debajo de los 10 nm.
La Asociación de la Industria de los Semiconductores, también conocida como SIA, ha dado sus pronósticos para 2032 cuando todo lo que se está creando a día de hoy esté optimizado y trabajando a destajo para solventar los problemas de oferta que habrá en dicho año. Hay grandes beneficiadas de las inversiones y grandes perjudicadas, pero lo que es seguro es que la globalización como la entendíamos donde todo se concentraba en pocos puntos del mapa habrá terminado.
EE.UU. y Europa multiplicarán la producción de chips en 2032 tanto en nodos de vanguardia como maduros, ¿golpe directo a Asia de occidente?
Parece que los pronósticos que hicimos en su momento no iban mal encaminados. China va a sufrir, y mucho. El triple ataque entre EE.UU., Europa y Japón/Corea va a debilitar mucho a los de Xi Jinping pese a que están invirtiendo una cantidad de dinero insana en sus tierras y para sus empresas.
Comenzando a desgranar los nodos litográficos para procesadores vemos que en la faceta más importante en cuanto a vanguardia se refiere, es decir, nodos por debajo de 10 nm, EE.UU. va a pasar de un 0% en 2022 a nada menos que un 28% de todos los chips a nivel mundial. Europa, que parecía reticente a entrar en este mercado pasará de otro 0% a un 6%, lo cual no es mucho, pero deja al viejo continente en una situación realmente interesante.
Japón, que tampoco tenía participación en 2022, pasará a un 5% en nodos de vanguardia, mientras que Corea del Sur va a darse un buen golpe al bajar del 31% al 9%. China se quedará apenas con un 2%, pero, ¿y Taiwán? Sufrirá las consecuencias de todo lo anteriormente dicho: del 69% al 47%. Es decir, de casi controlar 3 de cada 4 chips a menos de la mitad a nivel mundial.
Procesos maduros, NAND Flash y DRAM
China está basando su estrategia en nodos maduros, puesto que la tecnología EUV le queda todavía lejos en I+D, pero tiene que potenciar a sus empresas de alguna forma. Por ello, en los nodos de más de 28 nm, que son los más solicitados por ser baratos, se creía que China se haría con el mercado a nivel mundial sin problemas.
La realidad, según pinta la SIA en su documento, es que China pasaría del 33% en 2022 al 37% en 2032, lo cual deja 10 años de GAP para solamente poder arrebatarle a todos sus rivales un 4% de la producción mundial.
¿Dónde estaremos fuertes nosotros? En los nodos avanzados, es decir, entre los 10 nm y los 22 nm, seguramente enfocados a máquinas industriales de alto rendimiento y a la industria automotriz, principales baluartes en nuestras fronteras.
El problema es que pasaremos de un 13% a un 14% de cuota, donde tendremos que enfrentar a Japón, Taiwán (otra caída espectacular) y China, principal competidora aquí.
El cuánto a NAND Flash y DRAM, Corea del Sur seguirá siendo la reina de la fiesta con un 57% y 42% de la cuota mundial, seguida de Japón. En resumen general, el mundo se ha dividido todavía más, y Europa no conseguirá ese 20% que ansiaba y se quedará en un 8% total, por el 14% yanki, pero juntos superarán a China por la mínima (22% vs 21%).
Dentro de lo malo, Europa se queda como está, ya que todos perderían cuota a favor de la gran beneficiada: EE.UU., que pasa del 10% al 14%, y Corea, que deja atrás el 17% para hacerse con un 19% en 2032 en producción de chips.