EE.UU., tras bloquear los chips de Intel y Qualcomm, frenará el acceso de China a todo software o aplicación de IA
La Casa Blanca se prepara para abrir un nuevo frente en su intento por proteger la supremacía estadounidense en IA frente a China y Rusia. Y es que Biden y EE.UU. está contemplando medidas preliminares a modo de bloqueo para establecer restricciones en torno a los modelos más avanzados de IA y su software, y por ende, a sus empresas para con China. ¿Va EE.UU. a por los de Xi Jinping en Inteligencia Artificial para hacer lo mismo que están haciendo con los chips?
El Departamento de Comercio, regentado por Gina Raimondo, está evaluando la posibilidad de implementar nuevas regulaciones para limitar la exportación de modelos de IA propietarios, o dicho de otra manera, de código cerrado, los cuales mantienen en secreto tanto su software como los datos utilizados para su entrenamiento, al menos según informaron tres personas familiarizadas con la situación desde el país de las barras y las estrellas
Frenar el avance tecnológico general, y en especial, el militar
Pues eso parece, ya que estas acciones se sumarían a una serie de medidas implementadas en los últimos dos años para impedir la exportación de chips de IA, como los de NVIDIA y AMD, a China, con un solo objetivo: frenar el avance tecnológico de Beijing, especialmente en el ámbito militar.
No obstante, seguir el ritmo de los rápidos avances de la industria plantea un desafío considerable para los reguladores americanos, que ya se las vieron con todo lo que tiene que ver con los chips. Al enterarse de la noticia, la embajada china condenó la medida como un acto de coerción económica e intimidación unilateral, y advirtió que tomarían las medidas necesarias para proteger sus intereses. Algo lógico al verse avasallados por los americanos, aunque siendo sinceros, tienen un nulo margen de maniobra y en chips se ha visto claramente quién tiene la sartén por el mango.
Si a esto le sumamos que EE.UU. no ha regulado la IA ni su mercado, que empresas como Microsoft, OpenAI, Google o Meta campan a sus anchas y casi sin control, era cuestión de tiempo que esto llegase a un mal puerto.
¿Cómo piensa EE.UU. lanzar el bloqueo de la IA a China exactamente?
Seguramente sea la pregunta del millón tras lo visto en los chips y sus complicaciones. Se dice desde EE.UU. que para establecer un control de exportación de modelos de IA, se podría recurrir a un umbral basado en la potencia de cómputo necesaria para entrenar dichos modelos. Sin embargo, aún no se ha llegado a una propuesta definitiva al respecto.
Dicho esto, ¿cuáles son los motivos que están llevando a los americanos a emprender otro ataque directo contra China mediante software basado en IA? Pues expertos han expresado preocupación por los riesgos potenciales asociados con el acceso de actores extranjeros a capacidades avanzadas de IA. Se teme que esto pueda conducir al desarrollo de armas biológicas y facilitar ataques cibernéticos más sofisticados y evasivos.
En otras palabras: seguridad nacional. Además, y por último, las preocupaciones no solo se extienden a China. Los informantes también hablan de extender esto hacia Rusia, Corea del Norte e Irán, dejando a todos los enemigos de los americanos sin poder acceder a su software de IA, ni siquiera online. Sea como fuere, EE.UU. lanzará su bloqueo en primer término contra China y la dejará fuera de su IA como ya ha hecho con los chips.