Rusia está fabricando servidores con CPU de 128 núcleos empleando tecnología nacional
Según el medio local CNew, Rusia está incentivando la creación de servidores para computación de alto rendimiento con tecnología nacional. En concreto, se indica que para llevar a cabo este proyecto, se cuenta con la ayuda de Ruselectronics. Hablamos de un holding fundado en el año 1997 por el propio Gobierno de la Federación de Rusia. Este holding estatal abarca una amplia gama de empresas y proyectos en sectores como la electrónica de defensa, la industria espacial, la electrónica de consumo y la tecnología médica.
El objetivo de este holding cobra verdadero sentido ahora, ya que se creó con el objetivo principal de promover el desarrollo y la producción de tecnologías avanzadas en Rusia. Ahora, con la sanciones impuestas por prácticamente toda la industria de la informática, Rusia depende del hardware y software nacional para prácticamente cualquier ámbito.
Rusia y el Ruselectronics tienen que trabajar mucho para avanzar a nivel de servidores
Una prueba de ello, es que sus primeros servidores con hardware y software nacional no es que impresionen. Bajo el nombre de "Basis" conocemos la existencia un superordenador conformado por tres servidores de uso general capaz de soportar una CPU de 128 núcleos junto a 2 TB de memoria RAM.
Como placa base, se indica que el encargado de diseñar y fabricarlas en el NICEVT (Centro de Investigación Científica de Tecnología Informática Electrónica). Este se trata de un centro de investigación científico local enfocado a la tecnología informática electrónica. También desarrollan hardware y software para sistemas de supercomputación.
Para combinar los los servidores, se utilizó la red de comunicación de alta velocidad Angara, también desarrollada por los especialistas de la empresa. Esta ofrece una capacidad de transmisión de datos de 75 Gbit/s con un retraso en la comunicación de hasta 1 microsegundo. Se puede comparar con un segundo retraso en la transmisión de datos de la Luna a la Tierra. El equipo de red proporciona un intercambio de datos de alta intensidad entre servidores con una latencia ultrabaja.
"El ámbito de aplicación del nuevo complejo de software y hardware es muy amplio. Por ejemplo, nuestra tecnología puede hacer frente fácilmente a la tarea de crear estaciones de trabajo de ingeniería virtualizadas con soporte para el procesamiento por hardware de gráficos 3D.
El gran ancho de banda del canal de transmisión de datos y el sistema de escalado flexible permiten realizar las operaciones de cálculo más complejas. Nuestros especialistas están preparados para calcular y adaptar nuestro nuevo PAC a las tareas y necesidades específicas del cliente. Dijo Ruslan Dzeitov, Director General del SICEVT.
¿Rusia tiene una CPU de 128 núcleos? ¿2x de 64 núcleos? ¿Ha recurrido a China?
Rusia tiene al menos dos conocidos fabricantes de CPU para estos servidores. Estos son Baikal y Elbrus. Elbrus tiene procesadores para cajeros automáticos y hace casi un año mostró su CPU gaming Elbrus-8SV. Baikal está mucho más avanzada, aunque claro, gracias a recurrir a la arquitectura Arm, ofreciendo, hasta donde se sabe un máximo de 48 núcleos con su Baikal-S. Este es hasta un 43% más rápido que un Intel Xeon Gold 6230 (20 núcleos Cascade Lake con 40 hilos a 14 nm) con un 34% más de ancho de banda.
De esta forma, la gran duda es si se ha empleado una CPU fabricada en casa, o han recurrido a China pese a que ellos puedan decir lo contrario. China tiene muchos más fabricantes de CPU (y fundiciones), y mucho más conocidos. Entre ellos Loongson y Zhaoxin. Zhaoxin tiene procesadores de servidor de hasta 64 núcleos.
Por su parte, Loongson emplea su propia arquitectura igualando ya en IPC a un AMD Ryzen 7000 o Intel Raptor Lake. Ahora bien, aún no ha exportado su versión más moderna a la creación de CPU para servidores. Únicamente hemos visto una CPU de consumo limitada a 4 núcleos. Sus CPU más antiguas también son capaces de alcanzar los 64 núcleos.