Rusia sigue obteniendo chips de occidente: el 89% se los está vendiendo China, ¿habrá bloqueo tecnológico como a Irán?
Ya sabemos de sobra que Rusia tiene vetado todo lo que tiene que ver con occidente y ha tenido que ir a refugiarse a los brazos de China para poder subsistir, donde curiosamente no le está yendo mal. Hasta tal punto de que un nuevo informe asegura tener datos precisos sobre cómo están manteniéndose a flote los de Vladimir Putin: comprándole chips occidentales a China, hasta el punto de que el 89% de ellos llega a tierras del oso desde el territorio del dragón. Así es como Rusia compra chips de occidente desde China.
El bloqueo no funciona, y no lo hace porque hay intereses en juego todavía en el lado de China. La jugada se hizo a medias y solo se está mermando a los de Vladimir Putin por la parte económica, puesto que los chips que antes compraban a empresas como Qualcomm, Intel, AMD o NVIDIA ahora tienen que ser pedidos a empresas chinas, con un precio bastante mayor.
EE.UU. y Europa no frenan la llegada de chips de occidente a Rusia por culpa de China
Hay 5 países en concreto, y otros tantos en segundo plano con un menor desempeño, que tienen que ser citados aquí, a saber:
- China
- Tailandia
- Turquía
- Maldivas
- Emiratos Árabes Unidos
Estos 5 países representan el 96% de los envíos de chips occidentales hacia Rusia, mientras que el otro 4% se divide entre muchos países y lógicamente es mucho menos destacable. Teniendo ya los países que siguen vendiendo chips a Putin, el 89% del total del pastel llegan desde China.
Esto es posible porque desde febrero de este año el compromiso entre los dos países está sellado públicamente, ya no se esconden, y Xi Jinping comentó en el evento de amistad entre países y cooperación que mantendrá la estabilidad del comercio industrial supliendo a Rusia con componentes para su industria de defensa.
Por tanto, no vale de mucho vetar a Rusia del comercio de chips y componentes de hardware y software cuando China hace pedidos a EE.UU. y Europa para luego revendérselos a Putin. No obstante, esto tiene costes para el gran oso, puesto que la cadena de suministro está muy dañada para ambos países y los precios son cada vez mayores para ellos.
EE.UU. y Europa tendrán que tomar medidas como hicieron con Irán
Tras los ataques a Israel, Irán está de moda en el mal sentido. Pero viene que ni pintado para prever lo que harán desde occidente los países frente a este entuerto. Irán no solamente tiene serios bloqueos en todo lo que tiene que ver con tecnología y armas por occidente, sino que EE.UU. ha establecido un veto que afecta a todo aquel que evada dichos bloqueos tratando con Irán.
Si lo hace, EE.UU. los pondrá en la Black List con ellos, y se acabó la fiesta en el peor sentido para esos países. ¿Por qué no se hizo esto con China entonces? Porque EE.UU. sigue dependiendo de China para producir muchos componentes, al igual que Europa.
Además, los de Xi Jinping siguen siendo el mayor mercado mundial para las empresas americanas, y por ello, EE.UU. quiere salir de allí y está moviendo la producción a una gran cantidad de países, de manera que cuando tengan la sartén por el mango, las prohibiciones y bloqueos lloverán con fuerza, más si cabe, sobre el país asiático.
Esto tensará más las relaciones sin duda, y por ello, China quiere ser independiente lo antes posible, es una relación que se romperá definitivamente y para siempre. El mayor fracaso de las sanciones, bloqueos y vetos de occidente a Rusia no es que estos no puedan comprar, es precisamente que vayan a su socio chino a hacerlo y nadie les pueda decir nada pese a ser un comercio sobre el papel ilegal, ya que China no cuenta con permisos.