EE.UU. pide a los países aliados que dejen de proporcionar servicios o personal para la producción de chips en China, ¿éxodo de ingenieros en breve?
La trama está lejos de acabar, de hecho, cada vez es más interesantes analizarla, ya que las restricciones, bloqueos y sanciones se están endureciendo y parece que nunca se termina de tensar la cuerda lo suficiente. Lo lógico es que antes o después se parta, se rompa, pero hasta ese entonces, el escenario se vuelve cada vez más surrealista. Lo último de EE.UU. es pedirle a sus socios aliados que no proporcionen servicios o personal a China para la producción de chips. ¿Habrá éxodo de ingenieros?
El par de apriete de EE.UU. hacia el cuello de China parece no tener fin. Por su parte, las restricciones y bloqueos desde la Casa Blanca son tan amplios que el margen de mejora en los mismos es cada vez más complejo, y por ello, no le basta con apretar con un brazo, necesita el otro para hacer más presión en el gaznate asiático. Este segundo brazo son sus socios, los cuales están alucinando con lo que Biden y Raimondo les están pidiendo.
EE.UU. quiere que los países aliados dejen de proporcionar servicios y personal para la producción de chips a China
Es extender el poder de la Casa Blanca a prácticamente toda Asia y por supuesto a Europa. Para ser concretos, la petición va hacia Corea del Sur, Japón y Países Bajos, siendo estos últimos consensuados con la UE.
Lo que quiere la Casa Blanca es que estos países usen los controles de exportación actuales y existentes de la manera más agresiva posible contra China, impidiendo a los ingenieros con nacionalidad de cada país prestar servicio a cualquier herramienta de fabricación de chips o prestar ayuda a cualquier FAB de semiconductores de China.
La información llega desde el seno de Estados Unidos por medio de cinco personas que están inmiscuidas en el proceso y que no han querido ser nombradas, como es lógico.
"Igualdad de condiciones para la industria estadounidense"
El argumento es tan pobre que apenas se sostiene, pero una de estas cinco personas ha leído parte de la petición que ha enviado la Casa Blanca a estos países socios, y dice así:
"Para que los controles sobre China sean más efectivos y proporcionar igualdad de condiciones para la industria estadounidense, los aliados deben prohibir a sus empresas proporcionar servicios que respalden la producción de circuitos integrados de nodos avanzados en China. A Estados Unidos le preocupa cada vez más que los grupos chinos estén desarrollando chips avanzados a un ritmo cada vez mayor a pesar de los controles estadounidenses más estrictos".
Como decíamos arriba, esto no es solamente para que el personal que está en China deje de hacer su trabajo, y con ello "ayudar" a las empresas del país, sino que EE.UU. en otro epígrafe estaría pidiendo que el personal de sus socios, los ingenieros y técnicos, salgan del país para otras filiales de dichas empresas. Podemos leer nombres como ASML, Tokyo Electron, Samsung, SK Hynix y un sin fin de empresas anexas más, siendo estas las más grandes de cada uno de los países nombrados.
Podría haber un éxodo masivo de personal occidental y asiático de China
¿Quiere provocar EE.UU. otro éxodo de personal cualificado de China sabedor que Xi Jinping tiene en alta estima la fuerza laboral extranjera por sus amplios conocimientos? Pues eso parece, porque el Comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, dijo al Financial Times que la UE no está dispuesta a restringir el trabajo de los ciudadanos europeos en China:
"El tema del talento es una cuestión más básica, de libertades personales. Es una cuestión que necesitamos abordar muy bien y tratarlo con precaución"
El resto de mandatarios de los países socios de EE.UU. no ha hecho declaraciones todavía. Lo que sí que es cierto es que Biden consiguió que todas las grandes empresas que colaboran con ellos, tengan sede en su suelo o no, terminen por despedir al personal chino al completo debido a los ciberataques y las filtraciones
Bliken está en China para fijar una línea muy clara con los chips y las herramientas de fabricación
Por si esto no fuese poco, Estados Unidos exige a China que deje de vender chips informáticos y máquinas herramienta en el denominado "doble uso". Amenaza para ello con excluir a sus bancos que estén tratando con dinero directo de este hecho del sistema financiero mundial. ¿Por qué está EE.UU. centrada en los productos y chips de doble uso?
Pues porque China está usando tecnología americana para crear productos, como el caso de Huawei y su portátil con chips de Intel, en concreto, los nuevos Core Ultra bajo Meteor Lake.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, advirtió durante su visita a China a principios de este mismo mes que "cualquier banco que facilite transacciones significativas que canalicen bienes militares o de doble uso a la base industrial de defensa rusa se expone al riesgo de sanciones estadounidenses'.
Evidentemente los portátiles de Huawei llegarían al mercado chino y ruso, entre otros, y como Intel no está rompiendo ninguna regla de exportación (las cuales serán de nuevo modificadas para evitar este tipo de artimañas), la Casa Blanca pasa directamente a la advertencia con serias consecuencias para China y sus bancos.
Hasta ese punto está de caliente todo lo que rodea a los semiconductores, y por supuesto, en este artículo estamos obviando todo lo que tiene que ver con lo militar y la IA, que como sabemos, es una rama aparte que tratamos en exclusiva por la complejidad que está cogiendo. ¿Cumplirá sus amenazas EE.UU. y logrará con ello forzar a sus socios a retirar los servicios y personal de semiconductores de China? ¿Bloqueará a los bancos chinos de sistema financiero mundial?