EE.UU. dejó viva a China con los chips maduros y lo pagará caro: +40% de producción nada más empezar este 2024
EE.UU. ha dejado salir ilesa a China en un sector y segmento donde hay mercado, mucho mercado, y lo peor, es que lo habrá siempre, al menos, hasta que se lleguen a los 14 nm. Parece que la estrategia de Biden va enfocada más a sus socios y a cómo se tiene que elevar el listón en muchos mercados anexos, como el de los coches, lo que permitirá dejar a China rápidamente atrás. Pero entre tanto, China ha aumentado la producción de chips maduros en un 40% solamente en el primer trimestre de este año, lo cual la ha disparado frente a sus grandes rivales.
La cantidad de dinero que está metiendo China a sus empresas a modo de subsidios y la presión que todo el sector de semiconductores del país siente es algo increíble a partes iguales. No siempre sale bien, como en el caso de Huaxia, que quebró hace dos días y era una de las 5 mayores empresas, pero las que gestionen bien los recursos despegarán cual ave fénix, y eso, en principio, es un problema para EE.UU., Europa, Japón y Corea del Sur.
La producción total de chips IC en China aumentó un 40% en solo tres meses
Y ha sido posible porque las primeras FAB ya están terminadas y funcionando desde finales de diciembre. Hablamos de unos números solo posibles para China, ya que se fabricaron en el 1Q24 nada menos que 98.100 millones de chips.
Los números algo más desgranados dicen que la producción nacional del país subió un impresionante 28,4% hasta los 36.200 millones de chips solamente en el mes pasado, algo fuera de lo común si volvemos a leer la cifra. ¿Por qué han fabricado tanto chip en procesos maduros? Pues porque hay demanda, y mucha, es tan simple como eso.
El mundo de los vehículos eléctricos está en pleno auge a nivel mundial, y solo en China aumentó un 29,2%, y además, la producción de smartphone subió otro 16,7% en solo los primeros tres meses del año, van a ritmo de récord.
¿Por qué EE.UU. no lanza sanciones contra China al mismo nivel que con EUV y los nodos más avanzados?
Es la gran pregunta, porque está claro que daban por sentado el hecho de que si estrangulan al dragón en los nodos litográficos de vanguardia, la solución es fácil: ir a por los maduros ocupando el hueco que deja occidente. De hecho, TSMC vende tanto a China en escáneres DUV que el 49% de sus ingresos provienen de sus socios en dicho país.
¿Por qué no bloquear el envío de escáneres DUV a China de mano de Europa y ASML? Pues la respuesta, aunque no es oficial, parece ir enfocada a dos aspectos. El primero es que China no maneja bien los volúmenes de inversión, puesto que siempre termina por sobreproducir. Le está pasando en los coches eléctricos, donde hay cientos de marcas y muchas están ya quebrando por la competencia.
Suponiendo que las 48 FAB que se van a abrir hasta 2027 sean sobreproducción total y miles de millones gastados, igualmente, se le deja el camino libre para liderar el mayor mercado del mundo con los chips maduros por encima de los 14 nm, ¿por qué? Pues es el segundo motivo y tiene que ver con la migración que, presumiblemente, van a forzar las propias empresas a chips baratos, más rápidos y eficientes, y ahí entra en juego EUV como tecnología.
El movimiento hacia los 12 nm y el porqué Intel habría acordado con UMC producir en ellos
La innovación de los sectores para poder diferenciarse de la competencia está haciendo que los 28 nm se estén dejando de usar paulatinamente porque los nodos inferiores, como los 20 nm, 16 nm, 14 nm y 12 nm se están abaratando a pasos agigantados, con gran volumen e inversión. Intel lo ha hecho con UMC a 12 nm (dentro de las sanciones para China) y Tower Semiconductor a 65 nm, para competir fuera del rango de los de Xi Jinping. TSMC, además, juega en mejor posición, mucho más consolidada como líder actual mundial, con más nodos maduros si cabe.
Por tanto, la estrategia parece ser migrar lo antes posible a los 12 nm como nodo maduro empujando precisamente en los de vanguardia, dejando fuera de juego, al menos momentáneamente, a China, donde ellos carecen de la tecnología EUV y tienen todavía que desarrollar los escáneres, las herramientas EDA, de producción y comercialización, sin olvidar máscaras, patrones complejos etc... ¿Le ha puesto EE.UU. la zanahoria con la cuerda atada a un burro (China) para que se mueva hacia delante y gaste miles de millones justo antes de mover la ficha definitiva?