Intel recula con Italia y Francia: «Renuncian (o aplazan) sus inversiones frente a otras como las de Alemania»
Intel está envuelto en un problema legal en su propio país realmente preocupante, y todo por un conflicto entre el Pentágono y la Ley CHIPS. El resumen de la situación es que el Pentágono, a posteriori, se niega a invertir 3.500 millones de dólares cuando se los prometió a Intel para el programa de defensa del ejército yanki. Por ello, parece que el dinero tendrá que salir de la Ley CHIPS, pero la cifra es demasiado alta, así que, curiosamente, Intel podría tener que cumplir con una parte del contrato que no está clara en cuanto a beneficios para la empresa. Ni 72 horas después llegan las repercusiones: Intel puede cancelar las inversiones en Italia y Francia.
Fue un problema que para ser precisos, y según la información que hay disponible, es cosa del Departamento de Comercio y del Pentágono a razón de mil millones y dos mil quinientos respectivamente. El primero puso el dinero encima de la mesa, el segundo se retira y pretende que el primero cubra el gasto, e Intel está en medio, por lo que según las filtraciones, prevé un problema económico cuando antes era un contrato lucrativo.
Una bomba a punto de estallar, un problema para Raimondo y Biden
Pues sí, la Ley CHIPS tiene que ser ajustada, porque según dice ahora la Casa Blanca, "hay que compensar el déficit". El problema es que ahora Raimondo y Biden tienen que quitar 2.500 millones del fondo y solo hay dos opciones: otras empresas se quedan sin financiación, o bien, dan otra patada al balón de la deuda y "suma y sigue".
Lo peor es que no hay garantías, y ante un agujero de semejante magnitud Intel ha comenzado a hacer las maletas en un movimiento que ya vimos con Vietnam hace un año. La información llega desde suelo americano en una trama al más puro estilo House of Cards, donde los azules intentan "recuperar" el dinero que prometieron a modo de inversiones en distintos países.
Y claro, después de lo que ha hecho Alemania para conseguir la financiación a la FAB y complejo que van a abrir, donde los presupuestos del país se ajustaron in extremis en diciembre, Intel "recoge cable" del resto de movimientos en Europa.
Italia y Francia son las damnificadas, ¿un escenario real o una invención de Biden y Raimondo?
El caso es que algunos analistas no se creen nada de esto: ¿el Pentágono cancelando un contrato a una empresa americana con los mejores nodos litográficos y dispuesta a todo con IFS? Honestamente, suena muy raro, ¿a dónde van a ir a comprar chips y en menor tiempo?
TSMC no fabricará nodos de vanguardia en suelo yanki, e importarlos de Taiwán supone dinero extra y sobre todo tiempo, mucho tiempo.
En mitad de las amenazas de Rusia, con China de fondo, ¿no van a necesitar toda la capacidad militar con chips incluidos de por medio para hacer frente a todo el panorama armado mundial? No suena muy creíble, el dinero irá a algún sitio, e Intel parece ser la excusa para desviarlo o justificar con la Ley CHIPS más millones para los azules a costa de otros.
Adolfo Urso no pierde la esperanza pese a que Intel retire o suspenda sus inversiones en Italia y Francia
Por ello, en Europa ronda el desconcierto. El ministro de la Ciudad de Verona, Adolfo Urso, dejó unas declaraciones que reflejan bastante bien lo que está pasando:
La tecnológica estadounidense (Intel) ha "renunciado o aplazado sus inversiones en Francia e Italia, frente a otras que planea en Alemania. Si decide completar esos proyectos, todavía estamos aquí".
Y no es que les falten empresas para invertir en Italia. Precisamente, el ministro, tras estas declaraciones, puso en alza los 3.500 millones de dólares que traerá Silicon Box, una empresa puntera en semiconductores para ciertas industrias con sede en Singapur.
Además, adelantó que habrá otras en los próximos meses. Francia, en cambio, no ha hecho declaraciones al respecto, como tampoco Alemania. En cualquier caso, Intel tiene que resolver un problema donde era el actor beneficiado y ahora parece ser el principal perjudicado, si es que lo que está haciendo Biden termina por ser totalmente real y no una estrategia totalmente pactada por motivos que no conocemos.