El expresidente de Sony dice ahora que los juegos exclusivos de consola son malos para la industria
Una nueva controversia de nada menos que el actual expresidente de Sony, la compañía japonesa que, junto con Microsoft, más ha velado por la exclusividad de los videojuegos a nivel mundial, con permiso y salvando las distancias obvias, de Nintendo. Shawn Layden, ahora asesor estratégico de una compañía como Tencent Games, deja unas declaraciones estando fuera de Sony impactantes: los juegos exclusivos de consola son parte del pasado y malos para la industria.
Títulos como Helldivers 2 han sido un torpedo en la base de flotación de ciertos estudios y compañías. A día de hoy, consolas portátiles inclusive, lanzar un juego sin ser multiplataforma es un disparate no apto para ejecutivos con problemas de corazón, porque no solamente tienes que hacer que funcione y que termine gustando, sino que limitarse a una plataforma es ponerle puertas a un campo, o mejor dicho, cercarlo a base de ponerle acantilados.
El expresidente de Sony, ahora, lo ve claro: los exclusivos para consolas son malos para la industria
En una entrevista a Venturebeat, los compañeros tuvieron la oportunidad de analizar con Layden cómo está el sector de los videojuegos y sus nuevos proyectos. Obviando la parte que es más profesional y directa al expresidente de lo que ahora sería Sony PlayStation Studios, el hecho de que los juegos exclusivos sean malos para la industria es una visión que necesita ser explicada:
Cuando los costos de un juego superan los 200 millones de dólares, la exclusividad es su talón de Aquiles. Reduce su mercado direccionable. Especialmente cuando estás en el mundo de los juegos de servicio en vivo o gratuitos. Otra plataforma es simplemente otra forma de abrir el embudo y atraer a más personas.
En un mundo de juego gratuito, como sabemos, el 95% de esas personas nunca gastarán ni un centavo. El negocio tiene que ver con la conversión. Tienes que mejorar tus probabilidades abriendo el embudo. Helldivers 2 lo ha demostrado para PlayStation, saliendo para PC al mismo tiempo. Nuevamente, ese embudo se ensancha. Consigues que entre más gente.
Un sector que muchos afirman que está en crisis por una mala gestión de la pandemia
Cuando llegó la COVID-19, el mundo se paró, todos nos encerramos a la espera de la vacuna y de diagnósticos veraces, y eso impulsó las ventas de videojuegos como nunca. Layden trata esto como un efecto de querer ganar más y más dinero, lógicamente, porque la inversión ha estado descontrolada:
Si estás gastando 250 millones de dólares, querrás poder vender tu juego a la mayor cantidad de personas posible, incluso si es solo un 10% más. En la base global de consolas, por ejemplo, si vuelves a la PS1 y todo lo demás acumulado allí, dondequiera que lo mires, las consolas acumuladas nunca superan los 250 millones.
Simplemente no es así. Los dólares han ido subiendo con el tiempo. Pero miro eso y veo que simplemente estamos tomando más dinero de la misma gente. Eso sucedió durante la pandemia, que hizo que muchas empresas invirtieran demasiado. ¡Mira cómo aumentan nuestros números! ¡Tenemos que perseguir ese cohete!
No estamos haciendo lo suficiente para que las personas que hasta ahora no usaban consolas se involucren en los juegos de consola. No vamos a atraerlos haciendo más de la mierda que estamos haciendo ahora. Si el 95% del mundo no quiere jugar Call of Duty, Fortnite y Grand Theft Auto, ¿la industria simplemente va a hacer más Call of Duty, Fortnite y Grand Theft Auto? Eso no te conseguirá a nadie más.
La condicionalidad que implica crear consolas que no serán nunca rentables
Y seguramente no le falte razón, pero sí que es cierto que esta reflexión llega cuando Layden está fuera de Sony, porque antes de eso jamás se le hubiese ocurrido que los exclusivos eran malos para la industria de los videojuegos. Ahora que los japoneses se abren, ya fuera de su mandato y en otra empresa, la retórica cambia.
La realidad es que tener exclusivos solo valía cuando las empresas que hacían consolas podían sacar rentabilidad del hardware vendido, sino de entrada, a lo largo de su vida útil. Como vimos, esto ya no es así ni lo será jamás, porque los costes suben continuamente, por tanto, abrirse a todos los mercados con sus juegos es la opción de ganar dinero. En definitiva, es una consecuencia de un ajuste presupuestario, no de un cambio en el sector, puesto que en PC nada cambia más allá de aceptar con las manos abiertas esos exclusivos, los cuales, van a pasar a la posteridad por suerte para todos.