La inteligencia artificial no solo se limita a ChatGPT, Midjourney y demás herramientas de IA generativa que nos permiten crear contenido. La IA engloba mucho más que eso y es que básicamente podemos entrenarla para que sea capaz de llevar a cabo todo tipo de tareas, incluyendo en el ámbito de la investigación y proyectos que costarían mucho tiempo y esfuerzo al ser humano. Hablando de esto, han conseguido mantener el plasma estable haciendo uso de IA y ML, consiguiendo que el plasma no se destruya durante el proceso de la fusión nuclear.
Aunque la inteligencia artificial se está empleando muchas veces por simple ocio, lo cierto es que tiene un enorme potencial en la investigación. Hace unos meses vimos como Google DeepMind había usado inteligencia artificial para llevar a cabo un proyecto muy interesante, que era el de investigar nuevos materiales y alternativas a los actuales en el mundo de la electrónica. La IA de Google logró predecir la estructura de 2,2 millones de nuevos materiales, de los cuales encontró un total de 52.000 materiales similares al grafeno.
Un trabajo de investigación como el de Google DeepMind habría costado millones de dólares y muchos años de investigación en el desarrollo y eso asumiendo que fuese posible llegar a esa enorme cifra de materiales. No podemos subestimar a la IA en este aspecto, pues precisamente en esta ocasión se ha vuelto a hacer un ejemplo de como usándola se pueden conseguir cosas que antes parecían muy difíciles o casi imposibles. En este caso, un grupo de investigadores de la Universidad de Princeton y la Universidad Chung-Ang de Seúl ha descubierto un método que permite estabilizar el plasma
durante una fusión nuclear empleando IA.En concreto, se ha utilizado "Deep Reinforcement Learning", un apartado específico que entra dentro del aprendizaje automático (ML). Con esto, el método para mantener el plasma estable se ha conseguido usando un haz adicional de rayos láser y un ciclotrón, siendo este último un acelerador de partículas con un campo magnético.
La fusión nuclear es una reacción muy compleja y difícil de conseguir. Quieren conseguir fusionar varios átomos para formar uno más pesado y a la vez emitir grandes cantidades de energía. En este caso se busca calentar una mezcla de isótopos de hidrógeno a 100 millones de grados Celsius con varios cientos de rayos láser. El plasma que acaba como resultado de este proceso debe mantenerse en dicho estado de forma estable y ahí es donde se encontraron grandes dificultades.
Según se indica, el récord en el que se han conseguido mantener las condiciones óptimas para la fusión nuclear es de solo 30 segundos. Viéndolo así, no hay que depender de conseguir las condiciones ideales y tras haber hecho el experimento con la IA y el plasma estable, se ha observado que el resultado de la fusión nuclear ha sido muy satisfactorio. Tal y como se informa, pudieron evitar una interrupción del flujo de plasma en el reactor DIII-D, incluso en condiciones no ideales. Aunque este haya sido un gran logro, esta tecnología está en fase experimental y se requerirán más pruebas. Si estas ofrecen resultados positivos, se empleará en el ITER, el primer reactor de fusión con balance energético positivo.
Por norma general, los procesadores de PC hacen uso de la arquitectura x86 mientras que… Leer más
El próximo 23 de enero NVIDIA lanzará su nueva tarjeta gráfica tope de gama, la… Leer más
Tras el CES 2025 y la presentación oficial de las RTX 50, DLSS 4 levantó… Leer más
G.SKILL anunció un nuevo hito en cuanto overclock, logrando alcanzar unas velocidades de 12.054 MT/s… Leer más
AMD sigue siendo cautelosa con sus gráficas tras no presentarlas oficialmente en el CES 2025.… Leer más
Ya es bien sabido el trabajo que está realizando LaLiga persiguiendo la piratería de los… Leer más
Esta web usa cookies.