Samsung retrasa la producción de la FAB de chips en Texas por el reparto no equitativo en la financiación de EE.UU.
Samsung fue reticente a aceptar las condiciones de la Ley CHIPS for America. En un primer momento dijo que apostaría por EE.UU. para asentar las bases de la industria de los chips en dicho país con una inversión estratosférica. Más tarde, y viendo cómo se desarrollaba dicha Ley, aceptó formar parte con todo lo que implicaba, y ahora, meses más tarde y con la FAB de Texas ya construida y a punto de comenzar a funcionar dice que la fabricación de chips hasta 2025 por el reparto de dinero.
Nubes negras en el horizonte de Biden. El tercer mayor fabricante del mundo de chips hecha el freno en su país tras anunciar la inversión más grande jamás hecha en EE.UU., por encima incluso de la de la propia Intel, y comienza a cuestionarse muchas cosas. El detonante, como era de esperar, es el dinero.
Samsung producirá un retraso en el inicio de la producción de chips en Texas
Lo nunca visto, una empresa de fabricación de semiconductores frenar la puesta en marcha de una FAB que ha costado miles de millones porque entienden que el reparto de dinero de una Ley que les prometió otros tantos miles de millones en subvenciones no cumple.
Por si fuese poco, el gobierno de Biden tampoco lo está poniendo nada fácil, ya que desde la propia Corea del Sur se habla de diversas complicaciones en obtener permisos que, en principio, estaban a punto de concederse. Para rematar, Samsung no ve claro el panorama económico de EE.UU. en 2024.
El presidente de las fundiciones de Samsung, Choi Si-young, comentó el problema de una manera directa y sutil al mismo tiempo:
"La primera oblea se produciría en la segunda mitad del próximo año en la fábrica de Taylor, y la producción en masa comenzará en 2025"
Esto confirma lo dicho, puesto que la producción en masa estaba pensada para la segunda mitad del año que entra, y se va a retrasar muchísimo en términos de chips en plena carrera.
Producción mínima ante la respuesta de EE.UU. y el reparto del dinero
Los coreanos están jugando fuerte. No cesan en sus planes, pero los limitan tanto, que realmente parece más una medida de choque para ver cómo reacciona la administración Biden, que otra cosa. Teniendo en cuenta que la FAB de Pyeongtaek P3 en Corea fabrica a 4 nm 28.000 obleas por mes, que la nueva de Texas va a hacerlo con 5.000 obleas siendo totalmente nueva y estando todo listo, meses más tarde además, no es un buen augurio de cómo se pueden torcer las cosas.
Tras 17 mil millones invertidos (proyección hasta 230 mil millones), Samsung afirma que Biden se está retrasando en el desembolso de los subsidios por parte de su gobierno, pero hay más. Y es que Samsung podría estar viendo un trato de favor hacia Intel, puesto que hay muchos rumores de que Biden va a suministrar 4 mil millones a los azules como previo pago para sus FAB, que todavía están en construcción al contrario que las de Samsung.
Esto levanta suspicacias, puesto que parece ofrecer dudas sobre la neutralidad de los pagos y dando a entender una posible priorización sobre las empresas nacionales frente a Samsung en subsidios y calendario. El presidente de Samsung Foundry lo dejó muy claro en su comunicado:
"Las inversiones de Samsung en semiconductores durante los últimos 30 años suman un total de 47 mil millones de dólares. La decisión de Samsung de invertir antes de la decisión de la Ley CHIPS se basó en la confianza en el Congreso y la administración de Estados Unidos. Les instamos al desembolso oportuno de los subsidios".
¿Podría Samsung romper las relaciones si ve trato de favor de Biden hacia Intel? En tal caso y de demostrarse, ¿puede Samsung pedir una indemnización al gobierno americano tras desembolsar tal cantidad de dinero y llegar antes que los azules a los plazos? Como decíamos, nubes negras se otean en el horizonte americano... Y falta por hablar TSMC.