Llevamos algunos meses hablando del futuro de los chips, puesto
que GAA (Nanosheet) es una realidad en Samsung, lo será en pocos
meses en Intel y se retrasará bastante en TSMC. Por ello, y siendo
presente, el siguiente paso en los transistores y su organización
es CFET, previo aterrizaje en la segunda generación de GAA
denominada como Forksheet. Dado que queda mucho tiempo por delante
y que el salto es complejo, con motivo de la IEEE
international Electron Devices Meeting, Intel, Samsung y
TSMC han mostrado los primeros prototipos para CFET, dejando ver
sus distintos enfoques. ¿Quién tiene el mejor diseño
preliminar?
De FinFET y sus variantes a GAA y las suyas, para dar paso en
unos cuantos años a las tras versiones que habrá de CFET. Como sabemos,
GAA ha traído al mercado las Nanosheet a modo de dos partes dentro
de un transistor, que visto desde la manera tradicional, son
realmente dos transistores. Como es un poco complejo de entender,
vamos a simplificarlo a modo de resumen y luego entramos en
materia.
De FinFET a GAA, ¿es necesario comprender los saltos en los
distintos tipos de transistores?
Pues sí, porque realmente no son más que evoluciones en mayor o
menor medida, que, además, y para complicarlo todo, añaden
distintas tecnologías anexas para mejorar los diseños. Resumiendo,
en FinFET teníamos un solo Gate vertical donde se controla la
corriente y su flujo mediante una aleta (Fin).
Con GAA todo es más complejo, porque esa aleta se ha dividido en
varios fins verticales, que además, tienen más área de contacto con
la Gate. El siguiente paso, como decíamos, es Forksheet, el cual
añade más complejidad como segunda generación (evolución dicen
algunos ingenieros) de GAA, puesto que las Nanosheets verticales se
dividen en dos tipos, nFET y pFET, las cuales
ahora están conectadas a un muro dieléctrico, donde dependiendo del
diseño hace función de inversor.
Tras esto, ya en la siguiente década, llega el mencionado CFET,
el cual divide totalmente los nFET y pFET, y
claro, la forma de interpretar ese hecho es lo que vamos a conocer
por primera vez hoy. ¿Cómo han diseñado Intel, TSMC y Samsung su
interpretación de CFET?
Intel diseña un inversor para sus transistores CFET y lo
presenta en el IEEE
El diseño tiene todavía bastantes cosas por desvelar, ya que no
se ha comentado todo sobre él, pero sí lo más importante. Los
bocetos preliminares de hace dos meses de TSMC y Samsung hacían ver
que estos diseños serían laterales, es decir, la disposición es
horizontal entre nFET y pFET al estar divididos ahora.
Pues bien, Intel no va por ese camino. El diseño de Intel es de
apilamiento vertical 3D, pero esto tiene un
problema. ¿Cómo conectas verticalmente nFET y pFET? ¿Cómo se lleva
la energía para ambos estando separados verticalmente? La
respuesta es un inversor, es decir, un circuito simple de
conexión para obleas de silicio. Este inversor tiene la
particularidad de que está unido a Power Via, es decir, a la
tecnología BSPDN de Intel (a su interpretación
para ser más concretos).
Marko Radosavljevic, ingeniero principal de Intel en
transistores, lo explica así:
“Usamos PowerVia para conectar el dispositivo superior a la
parte posterior de la oblea y usamos los contactos directos de la
parte posterior para conectar el dispositivo inferior. Dado que
estos dispositivos están apilados uno encima del otro, no existe
una forma directa de conectar el dispositivo inferior al lado
superior de la oblea, por lo que tenemos que hacerlo como se acaba
de describir”
Intel ha dado más datos, y llama a los nFET y pFET como
N-EPI y P-EPI. Este sistema tiene dos ventajas
claras y una desventaja. Comenzando por lo malo, es realmente
complejo de diseñar y de lograrlo, pero en cambio, el sistema de
inversor CMOS diseñado envía el mismo voltaje de entrada a ambas
Gate para nFET y pFET, por lo que la salida es, lógicamente, la
inversa de dicha entrada para ambos.
La segunda ventaja es que logrando esto se consigue el comentado
apilamiento vertical, y esto produce una mejora en el área total,
lo que debería de llevar a una mayor densidad en
MTr/mm2, pero, porque sí, hay un pero, esto solo
se dará si Intel consigue compactar cada transistor verticalmente
manteniendo lo dicho.
Esto lo decimos porque el propio Radosavljevic ha comentado que
el CPP (Contacted Poly Pitch), es decir, la
distancia entre las Gates del transistor (o transistores, si se
toma nFET y pFET como dos unidades distintas) es de 60
nanómetros, lo cual no es nada impactante, ni mucho menos.
Para comparar, TSMC N5 tiene un CPP de 50 nm, TSMC N3 es de 48 CPP,
Intel 7 es de 60 nm y el último nodo de los azules que debutó la
semana pasada con Meteor Lake, Intel 4, es de 50 nm.
Por último, y para cerrar su apartado, hay otra mejora clave que
no tienen sus rivales por el momento. Intel ha conseguido aumentar
la cantidad de Nanosheet de dos a tres, pero
además, y por si fuese poca ventaja, han conseguido reducir
la distancia entre ellas de 50 nm en RibbonFET a 30 nm, lo
cual debe de otorgarle mucho mayor control de la energía por cada
transistor grabado.
¿Qué tiene TSMC en CFET para este IEEE?
Pues curiosamente, dados los retrasos con GAA y Forksheet, TSMC
es la que va más retrasada en CFET. De hecho, se podría decir que
realmente han hablado muy poco y muy por encima de las novedades,
realmente escasa información suministrada.
La compañía dijo que su CPP es mejor que el de Intel, logrando
nada menos que 48 nm, igualando sus cifras del N3
actual. La conversación no se centró en la forma de nFET y pFET
como tal, sino en los materiales, por lo que el
diseño que vimos sigue vigente y no ha habido cambios en estos
pocos meses.
Por ello, TSMC dijo que no hará las Nanosheet de silicio puro,
sino de un método que englobará al silicio y al
germanio en lo que se conoce como SiGe.
La novedad es cómo usan el compuesto y cuándo, así como en qué
proporción en concreto.
No hay demasiados datos al respecto y lo que se dijo es que la
capa de aislamiento será creada con más Germanio que Silicio para
las Nanosheet, sabiendo TSMC que así lo que se dará es un desgaste
más rápido de la misma al grabarse, por lo que se construye
antes de liberar las capas de silicio y germanio en las
nanohojas.
Es decir, TSMC está centrada ahora mismo en crear una forma de
lograr fabricar una capa dieléctrica entre nFET y pFET, de manera
que se degrade antes de liberarlos, logrando un mejor
aislamiento entre ellos en la oblea. Por desgracia, no han
especificado nada más, porque están más centrados en los dos pasos
previos, pues van con retraso en GAA y Forksheet, pero, ¿qué
presentó Samsung?
Samsung tiene algunas mejoras en CFET frente a Intel en el
IEEE
Llegaron los primeros, puesto que también fueron pioneros en GAA
al dejar los diseños FinFET antes que nadie. Samsung se la jugó con
Gate-All-Around y ahora hace lo propio con CFET presentando un
CPP de entre 48 nm y 45 nm, bastante mejor que el
de Intel.
Aunque hay un "pero": estas cifras son para nFET y pFET
individuales, no conectadas horizontalmente entre nanosheets.
Tampoco hay datos sobre un posible inversor y su CPP, lo cual
seguro que se estudia a partir de ahora visto lo que ha hecho
Intel.
En contra del diseño de Samsung, se reportó una
degradación de rendimiento en los prototipos. Esto es
debido a que el diseño, como hemos comentado, no está diseñado
horizontalmente como sí lo tiene TSMC, sino que al igual que Intel
es vertical, es decir, en 3D.
Samsung llama a CFET 3D como 3DSFET, y al
parecer también han innovado en lo que han llamado un paso de
grabado en seco, es decir, el grabado del
transistor se hace sin un producto húmedo o líquido. Con
ello no se aumenta el rendimiento en sí del transistor, pero se
consigue, según Samsung, un aumento del 80% de transistores
funcionales.
Los coreanos también usarán BSDPN como
tecnología de entrega de energía trasera, igual que Intel, pero a
diferencia de estos solo usan una Nanosheet por Gate. El objetivo
es aumentar el valor al menos a dos, y si fuese
posible, a tres como Intel, algo que está en
estudio en este momento.
Para finalizar, y vistos los tres diseños por encima, así como
sus primeros bocetos reales, hay que entender que estamos
todavía a 6 o 7 años de que lleguen al mercado, así que
todavía hay tiempo para Intel, TSMC y Samsung con estos nuevos
tipos de transistores CFET, los cuales son una nueva revolución
para los futuros chips sin lugar a dudas.