China ya fabrica el 29% de los chips maduros a nivel mundial, y aumentará hasta el 33% (1 de cada 3) en 2027
Un nuevo estudio desde TrendForce deja muy claro el potencial de China en semiconductores. Es cierto que no domina la alta tecnología y la más avanzada, donde Intel, Samsung y TSMC se reparten prácticamente todo el pastel, pero en los chips llamados como "maduros", los de Xi Jinping van a pegarle otro mordisco al mercado mundial. Así pues, pasarán del actual 29% de cuota en 2023, al 33% en 2027, ¿quién puede pararles?
Los datos son demoledores. China es la fábrica del mundo, pero cuando se trata de crear chips, de grabarlos en obleas, Taiwán es el líder indiscutible del mundo. Europa, Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán han dejado dichos procesos litográficos maduros delegados en China, y ahora que han cortado el grifo, tarde, muy tarde, nadie los puede parar, ni siquiera TSMC.
En solo cuatro años China producirá 1 de cada 3 chips maduros, fecha límite 2027
El gráfico es escalofriante sin duda, porque el gigante mundial va a ver cómo pierde cuota de mercado, y no precisamente con TSMC. Ahora mismo desde Taiwán salen nada menos que el 49% de los chips maduros, esos que están entre los 16 nm y los 28 nm. Curiosamente, EE.UU. tiene el 5% de la fabricación en estos nodos, Corea del Sur el 4% y el resto del mundo liderado aquí por Europa el 12%.
¿Qué va a pasar en solo 4 años y con los bloqueos y sanciones de EE.UU. de por medio? Que nadie puede parar a China. Y esto es un problema, porque el mercado mundial se basa en estos nodos maduros, en estos chips que tienen una segunda oportunidad tras haber sido punteros en su momento.
Toda la industria, sea cual sea, incluso para crear lavadoras, secadores de pelo o cualquier componente electrónico, usa estos chips por ser precisamente eso, maduros, ser fiables, ser muy rentables y ser baratos. Por tanto, China va a pasar del 29% comentado en este año al 33%, 1 de cada 3 chips maduros serán fabricados por ellos a petición de empresas de todo el mundo, y eso pone nerviosos a Taiwán, Europa, EE.UU. y Corea del Sur, sin olvidar a Japón, que está compitiendo ahora y estará lista en año y medio.
¿Dónde crecerá China dentro de estos semiconductores?
Según TrendForce, la expansión de los de Xi Jinping se centra en los procesos especializados como los controladores IC, CIS o ISP. Desde los chips de alto voltaje para tareas industriales entre los 40 nm y los 28 nm, como los PSMC.
En los ISP estarán alrededor de los 45 nm o los 40 nm, mientras que en el resto se usarán los de 65 nm, ya con muchos años a sus espaldas, pero terriblemente baratos de fabricar. En cuanto a las empresas, va por sectores, pero tenemos nombres como UMC, Global Foundries, Vanguard, DBHitek, HHGrace, SMIC, Nexchip y CanSemi.
No todo va a salir de China obviamente, pero en cuanto a volumen total sí. El gobierno chino está inyectando una cantidad ingente de dinero, contratando personal por activa y por pasiva, ha reestructurado los planes de inversión y enfocado las ayudas a áreas más concretas del sector de los semiconductores para no fracasar como pasó en el plan "Made in China 2025", ya enterrado.
¿Puede China escalar ese 1% anual arrebatando cuota a Taiwán? Pues tiene toda la pinta. Ojo también al salto del resto del mundo, encabezado por Europa, que pasará del 12% al 16%, mientras EE.UU. pierde un 1% por centrarse en competir en la vanguardia de la técnica. ¿Qué ocurrirá al final de la década? De momento no lo sabemos, pero en pocos años tendremos un informe que nos dirá si China se alzará con la mayor cuota del mundo en chips maduros.