Filtran todas las CPU Emerald Rapids, Granite Rapids y Sierra Forest, ¿podrá luchar Intel contra AMD?
Doble fuga tenemos hoy, ya que hace solo un rato hemos visto todos los procesadores que englobarán la serie Core 14 de Intel. Del mismo modo y con el mismo método también se han desvelado todos los procesadores de servidor, lo que engloba tres nuevas generaciones distintas, con una gran cantidad de CPU y SKU, que intentarán frenar, o al menos paliar, el avance de AMD en este sector, que está siendo hasta ahora imparable. Por ello, aquí está la filtración de Emerald Rapids, Granite Rapids y Sierra Forest.
Vamos a seguir el orden cronológico de llegada al mercado de estas CPU, puesto que así es más sencillo saber quién sustituye a quién, cómo y con qué características. Pero antes, y para situar a todo el que esté algo perdido, hablemos un poco de segmentación y roadmap, puesto que esto nos hará comprender mejor lo que vamos a ir desgranando.
Intel en servidores: una estrategia, segmentación a dos bandas
La llegada de los E-Core con Alder Lake en los Core 12 de escritorio supuso el pistoletazo de salida de Intel para su estrategia en servidores y PC. Esto es importante comprenderlo temporalmente hablando, porque a raíz de ese momento su sector de servidores se dividió en dos:
- La serie de arquitecturas basadas en los P-Core (núcleos de alto rendimiento).
- Las arquitecturas basadas en los E-Core (núcleos basados en la eficiencia).
Por ello, los roadmap presentes y futuros van a mostrar estas dos líneas temporales, donde distintas arquitecturas se irán lanzando y no se compartirá socket como tal, son plataformas distintas. Es decir, el tipo de núcleo, P-Core o E-Core, divide el sector de servidores, y lo hará a partir del primer trimestre del año que viene. Dicho esto, comprendido todo, vamos con la línea de los P-Core.
Emerald Rapids, la quinta generación de Xeon Scalable
Será el primer representante como arquitectura para el socket LGA 4677 actual dentro de la plataforma Eagle Stream. La realidad es que sustituirán a los actuales Sapphire Rapids, que han pasado un poco sin pena ni gloria por los servidores frente a los EPYC.
Habrá hasta 20 variantes de la arquitectura en cuanto a CPU e irán desde los 16 Cores y 32 Hilos hasta los 64 Cores y 128 hilos. Las similitudes entre todos ellos son mínimas más allá del socket y se basan en el apartado de la memoria. Todos usarán DDR5 con una frecuencia mínima de 4.400 MHz, con un máximo de 4 TB y en 8 canales. A partir de ahí, las especificaciones son un festival de números, así que solo comentaremos la opción más fuerte de Intel como tal.
Esta versión viene etiquetada dentro de los llamados Extreme Core Count Die, o XCC, como le gusta llamarlos a Intel. Tendrá 64 Cores a una frecuencia base de 1,7 GHz, que ascenderá en todos los núcleos hasta 2,6 GHz y podrá lograr un Boost máximo de 4 GHz, todo con un TDP de 350W.
La opción que necesite cargas muy altas en sus servidores y no necesite un núcleo a 4 GHz será el Xeon Platinum 8592+, el cual comparte características, pero difiere en las frecuencias, que serán de 1,9 GHz, 2,9 GHz y 3,9 GHz. En definitiva, 300 MHz más para todos los núcleos en uso de alta carga y 100 MHz menos en Boost. Ambas opciones, como era de esperar, tendrán 320 MB de caché.
Intel ha dispuesto distintas capacidades de caché por núcleo según el SKU, así, las versiones con menos Cores tienen menos caché por cada uno de ellos, mientras que las versiones más altas obtienen más del doble por Core.
Granite Rapids recibe su primera filtración en CPU
Como ya sabemos será el sucesor de Emerald Rapids y primera gran baza de Intel para asaltar el trono de AMD y sus EPYC. Y ¿qué es lo que habrá preparado el equipo azul aquí? Podríamos suponer que más y más núcleos, pero no, el juego va por otros derroteros.
Lo que tendremos en esta gran filtración de las CPU para Granite Rapids son solamente 8 SKU, ocho procesadores de alto rendimiento basados en P-Cores que comparten todos el mismo TDP: 350W. ¿Qué está haciendo Intel aquí? Este enfoque es totalmente nuevo, porque solo hay tres SKU disponibles en cuanto a número de núcleos: 32 Cores, 44 Cores y 56 Cores con su respectivo HT.
Además, las velocidades oscilan entre los 1,1 GHz y los 2,7 GHz en Base y Turbo, al igual que la caché, que solo obtenemos o 176 MB para las versiones de 44 Cores, o 288 MB para las de 56 Cores. Eso significa, o bien 4 MB por núcleo o 5,14 MB por núcleo.
La última diferencia está en los canales de RAM, porque las versiones de 44 núcleos solo obtienen Quad Channel, mientras que las de 56 tienen Octa Channel. Para finalizar, y como detalle clave, la segmentación por sockets. Existirá una versión de 1 socket para un modelo de 44 Cores y otro de 56 Cores, y cuatro versiones optarán al dual socket común (2 para 44 Cores y 2 para 56 Cores).
Lo que llama la atención aquí es el hecho de que solo una versión, la más potente y rápida de las nombradas, puede optar a 1 socket, 2 socket, 4 sockets u 8 sockets. Esta, por definición, será la más usada para grandes centros de datos y la baza de mayor calado de Intel.
Sierra Forest, la filtración de la primera generación de CPU solo con E-Cores
Como ya vimos hace dos semanas, no hay grandes novedades. Con esta gran filtración de estas CPU Sierra Forest vemos que tendremos versiones con un solo TDP de 350W, pero con distintos núcleos: 96 Cores, 128 Cores y 144 Cores, todos en configuración de 2 sockets para competir contra AMD y su Zen 4C.
En cuanto a cachés, solo sabemos la de la versión de 96 núcleos (72 MB) y la de 144 (108 MB). Por último y para cerrar, todos tendrán soporte de memoria DDR5-5600, bastante inferior al que consigue Granite Rapids con 6.400 MT/s.
A modo de fechas, tenemos que recordar que, según el roadmap de Intel de marzo de este año, Emerald Rapids llegará en el Q4 de este año, Granite Rapids, su sucesor, llegará en el segundo trimestre del año que viene, y Sierra Forest, como primera generación de E-Core, lo hará en el primer trimestre de 2024.